Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía

Autores/as

  • Julian J. Luengo Navas Universidad de Granada
  • Geo Saura Casanova Universidad de Granada

Palabras clave:

mecanismos endógenos, evaluación estandarizada, sistema de incentivos, rendición de cuentas, control institucional

Resumen

En este artículo, analizamos políticas educativas como construcción de conocimiento y de poder,
acciones que representan el control institucional. Las pruebas de evaluación estandarizadas y las
políticas de rendición de cuentas con incentivos económicos en los docentes, son dos tecnologías de
control de privatización encubierta en la educación pública que están transformando las prácticas
educativas. Abordaremos el análisis de los cambios de estas políticas educativas en la escuela
pública de Andalucía.
Esta investigación presenta conclusiones preliminares de nuestra participación en el proyecto de
investigación “Dinámicas endógenas y exógenas de privatización en y de la educación: el modelo
de cuasimercado en España” (Plan Nacional I+D+ i REF/EDU 2010/ 20853).

Citas

Alegre, M.A. (2010). Casi-mercado, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final

abierto. Educação & Sociedade, 113 (31), 1157-1178.

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Madrid: Morata.

Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”: Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona:

Paidós.

Apple, M. (2009). Educación, política y transformación social. Utopías, 220 (2), 17-35.

Ball, S.J. (1993). La gestión como tecnología moral. En Ball, S.J. (Ed). Foucault y la educación (pp.155-

. Madrid: Morata.

Ball, S.J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37 (15), 87-

Ball, S.J. (2012). Global education inc.: New policy networks ant the neo-liberal imaginary. London and

New York: Routledge.

Ball, S. J. y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education. Bruselas: Education

International.

Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública: invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y política

pública. CIDE. 12 (2), 241-252.

Bauman, Z. (1991). Modernity and ambivalence. Oxford: Polity express.

Becker, G. S. (1964). Human Capital. New York: Columbia University Press of The National Bureau of

Economic Research.

Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de

innovación educativa, 83-84, 77-82.

Burch, P. (2009). Hidden Markets. New York: Routledge.

Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuestos y

Gasto Público, 67, 29-41.

Escudero, J.M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública.

Educatio, 20-21, 21-38.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las

universidades. Discurso & Sociedad. 2 (1), 170-185.

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets editores.

Foucault, M. (2002). Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.

Franklin, B. (1986). Historia curricular y control social. En M. Apple. Ideología y currículo (pp. 85-109).

Madrid: Akal.

Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.

Luengo, J. (Comp). (2005). Introducción. En Luengo, J. (Comp). Paradigmas de gobernación y de

exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar

contemporánea. (pp. 7-15) Barcelona: Pomares-Corredor.

Luengo, J. y Saura, G. (2012). La gestión de resultado como mecanismo endógeno de privatización en

educación. Comunicación presentada en XIII Congreso Nacional de Educación Comparada.

Huelva, 17-19 de octubre.

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden

instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado, Revista de currículum

y formación del profesorado, 12 (2), 1-31.

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2010) La dimensión exógena de la privatización del sistema educativo. El

caso de Andalucía. Akadèmia, 1 (2), 1-26.

Popkewitz, T. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo

docente. Barcelona: Pomares-Corredor.

Taylor, S. (1997). Critical policy analysis: exploring contexts, texts and consequences. Discourse:

studies in the politics of education, 18 (1), 23-35.

Pini, M. (2010). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión

Europea. RASE, 3 (1), 105-127.

Robertson, S., Bonal, X. y Dale, R. (2007). El AGCS y la industria de los servicios educativos. En X. Bonal,

A. Tarabini-Castellani y A. Verger (Comps). Globalización y Educación. Textos Fundamentales.

(pp.205-232). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Santos, M. A. (Coord.). (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: La Muralla.

Schultz, T. (1963). The economic value of education. New York: Columbia University Press.

Steger, M. B. y Roy, R. K (2010). Neoliberalism. A very short introduction. London: Oxford University

Press.

Stobart, G. (2008). Testing times: The uses and abuses of assessment. Abingdon: Routledge.

Tello, C. y Mainardes, J. (2012). The epistemological position of researchers in education policy:

theoretical debates about the neo-marxist, pluralist and post-structuralism perspectives.

Education policy analysis archives, 20 (9), 1-37.

Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema.

Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.

Torres, C. A. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Popular.

Torres Santomé, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.

Viñao, A. (2012). El asalto a la educación: privatizaciones y conservadurismo. Cuadernos de pedagogía,

, 81-86.

Whitty, G. y Power, S. (2000). Marketization and privatization in mass education systems. International

Journal of Educational Development, 20 (2), 93-107.

Descargas

Publicado

2012-09-01