State and private school in Spain: creeping segregation

Autores/as

  • Mariano Fernández Enguita Universidad de Salamanca

Palabras clave:

State school, private school, privatization, social class

Resumen

The global distribution of students between state and private school has scarcely changed along the recent period (2(3 and 1/3 of the age group school populations, respectively), but this should not hide three deeper processes. First, access to private schools (state granted or privately funded) is growing in middle and big cities and among the higher social classes, better equipped in economic and cultural terms. Second, inside the private school sector there is also a move from state granted schools (which are free for parents) to privately funded (with parents’ fees) ones. Last bur not least, the apparent stability of stocks hides mayor changes in flows: sate schools are losing pupils among middle and higher social strata while growing among more disadvantaged ones, so being obliged to assume the bulk of the effort aimed to the integration of most needy pupils.

Citas

Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid: Taurus.

Ayuntamiento de Madrid (2000). Estimación de un indicador de renta a nivel de distritos y barrios del municipio de Madrid, Departamento de Estadística. Disponible en www8.madrid.org/iestadis/esp01_07.htm

Ayuntamiento de Madrid (2003). Anuario estadístico 2001, Departamento de Estadística. Disponible en www.munimadrid.es/Principal/menus/publicaciones/anuarioes/index_2.html

Calero, J. y Bonal, X. (1999). Política educativa y gasto público en España. Aspectos teóricos y

una aplicación al caso español, Barcelona: Pomares-Corredor.

CIDE (2000). El sistema educativo español, Madrid, Ministerio de Educación, C. y D. Disponible en www.mecd.es/cide

Consumer (1999). “Colegios concertados: cuestan a los padres tres veces más que los públicos”, Consumer, 26. Disponible en revista.consumer.es/web/es/19991001

EURYDICE (2002). Las cifras claves de la educación en Europa 2002, www.eurydice.org

EURYDICE (2003). Key topics in Education in Europe, Volume 3: The teaching profession in Europe: Profiles, trends and concerns, Report III: Working conditions and pay. General Lower secondary education. Disponible en www.eurydice.org

Fernández-Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un

desencuentro, Madrid: Morata, 19981+2.

Fernández-Enguita, M. (2002). ¿Es pública la escuela pública?, Barcelona: Cisspraxis.

Fernández-Enguita, M. (2004). La segunda generación ya está aquí. Papeles de Economía

Española, en prensa.

Fernández-Enguita, M. y Levin, H.M. (1989). Las reformas comprensivas en Europa y las

nuevas formas de desigualdad educativa, Revista de Educación 289. Disponible en www.usal.es/mfe/enguita

IECM (2003b). ALMUDENA. Banco de datos municipal. Disponible en www4.madrid.org/simbad

IECM (2003c). Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid. 1985-2002. Disponible en www8.madrid.org/iestadis/ianu8502.htm

IECM (Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid) (2003a). Indicador de Renta

Disponible Bruta Municipal 1996-1999, 2000 (provisional) y 2001 (avance). Disponible en www8.madrid.org/iestadis/index.htm

INCE (2002). “Opinión de los miembros de la comunidad educativa sobre los centros

docentes”, Resumen informativo 6.

INE (2000). Panel de Hogares de la Unión Europea 2000. Disponible en www.ine.es/inebase

INE (2003). Encuesta de financiación y gastos de la enseñanza privada, 1999-2000.

Enseñanza no universitaria. Disponible en www.ine.es/inebase

Instituto OIKOS (1983). Encuesta realizada para CECE, Actualidad Docente, 67, 11-14.

IOÉ, Colectivo (2003). La escolarización de hijas de familias inmigrantes, Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer. Disponible en www.mtas.es/mujer

Lerena, C. (1986). “Enseñanza pública y privada en España: sobre el porvenir de una ilusión”, en M. Fernández-Enguita (ed.). Marxismo y Sociología de la Educación, Madrid: Akal, 331-372.

MECD (2003). Datos y cifras. Curso escolar 2003-2004. Disponible en www.mec.es/estadistica/Cifras.html

OEI (1997). Sistemas Educativos Nacionales – España. Disponible en www.campus-oei.org/quipu/espana

Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. y Sánchez Ferrer, I. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos, Colección Estudios Sociales nº 5, Fundación “La Caixa”. Disponible en www.estudios.lacaixa.comunicacions.com

Puelles Benítez, M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Labor.

Descargas

Publicado

2008-09-01