La influencia de los profesores sobre el ocio físico deportivo de los jóvenes: Percepción de los agentes educativos más cercanos a ellos

Autores/as

  • Rafael Ramos Echazarreta Universidad de La Rioja
  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio Universidad de La Rioja
  • Eva Sanz Arazur Universidad de La Rioja
  • Ana Ponce de León Elizondo Universidad de La Rioja

Palabras clave:

Actividad físico-deportiva, Educación Secundaria, Influencia docente

Resumen

El estudio que aquí se presenta muestra la influencia que ejercen los profesores en la práctica de actividades físico-deportivas como experiencia de ocio de los jóvenes2 estudiantes no universitarios. Para tal fin se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en el análisis de contenido de unos grupos de discusión y otra cuantitativa para la que se ha empleado un cuestionario. Los resultados confirman que tanto los docentes, como los padres y los propios jóvenes, otorgan a los profesores un gran poder de influencia sobre la actividad físico-deportiva de los jóvenes. Por otra parte, más de la mitad de los adolescentes de Secundaria, considera que los profesores de Educación Física contribuyen a su interés por las actividades físicas y el deporte de tiempo libre.

Citas

Anderssen, N (1993). Perception of physical education classes among young adolescents: Do physical education classes provide equal opportunities to all students?. Health Education Research, 8, 2, 167-179.

Chen, L.J.; Haase, A.M. y Fox, K.R. (2007). Physical activity among adolescents in Taiwan. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 16(2), 354-361.

Díaz, A. (2007). La Educación Física y el Deporte Escolar en la Región de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 26-32.

Dirección General de Atención Sanitaria del Sistema Andaluz de Salud (1992). Hábitos de salud de los escolares andaluces. Área de EpS. Sevilla: Junta de Andalucía.

Gálvez Casas, A (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físicodeportiva. Murcia: Universidad de Murcia. (Tesis doctoral inédita).

García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990): un análisis sociológico. Madrid: ICEFD, CSD y Ministerio de Educación y Ciencia.

González Ríos, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Editorial Aguaclara.

Gutiérrez Sanmartín, M. y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 23-35.

Gutiérrez Sanmartín, M. y Pilsa Doménech, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 24. Disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista24/artactitudes36.htm

Kristjansdottir, G. y Vilhjalmsson, R. (2001). Sociodemographic differences in patterns of sedentary and physically active behavior in older children and adolescents. Acta Paediatr, 90, 429-35.

Luke, M. D. y COPE, L. D. (1994). Student attitudes toward teacher behavior and program

content in school physical education. Physical Educator, 51(2), 57-66.

Mendoza, R.; SÁGRERA M.R. y BATISTA, J.M. (1994). Conductas de los escolares

españoles relacionadas con la salud. Madrid: C.S.I.C.

Moreno, J. A. y CERVELLÓ, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XIV (1), 33-51.

Moreno, J.A.; HELLÍN, P. y HELLÍN, Mª.G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: Educación Física y Deportes, 85(3), 28-35.

Moreno, J. A.; RODRÍGUEZ, P. L. y GUTIÉRREZ, M. (1996). Actitudes hacia la educación física: elaboración de un instrumento de medida. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio, 507-516. Guadalajara: Universidad de Alcalá.

Moreno, J. A.; RODRÍGUEZ, P. L. y GUTIÉRREZ, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la educación física. Revista Española de Educación Física, 9, 14-28.

Nelson, M.C.; Neumark-Stzainer, D; Hannan, P.J.; Sirard, J.R. y Story, M. (2006). Longitudinal and secular trends in physical activity and sedentary behavior during adolescence. Pediatrics, 118(6), e1627-e1634. Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/118/6/e1627

Piéron, M., Telama, R., Almond, L. Y Carreiro Da Costa, F. (1997). Estilo de vida de

jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13

Ponce de León, A. (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Logroño: Universidad

de La Rioja.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre de 2006 por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE n. 5 de 5/1/2007)

Rodríguez Huerta, M.A. (1999). Otro enfoque en la prevención a las drogodependencias, en Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. VI, nº 1 enero-marzo, 42-44.

Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid. Biblioteca Nueva.

Suárez Ortega, M (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.

Telama, R.; Yang, X.; Laakso, L. y Viikari, J. (1997). Physical activity in childhood and adolescence as predictor of physical activity in young adulthood. American Journal of Preventive Medicine, 13, 4, 317-323.

Torre Ramos, E. (1997). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Enseñanzas Medias. [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

Torre, E.; Cárdenas, D. y Girela, M.J. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado Bachillerato. Revista Motricidad, 3, 109-129.

Viciana, J., Cervelló, E., Ramírez, J., San-Matías, J. Y Requena, B. (2003). Influencia del feedback positivo y negativo en alumnos de secundaria sobre el clima ego-tarea percibido, la valoración de la Educación Física y la preferencia en la complejidad de las tareas de clase, en Revista Motricidad, 10, 99-116.

Descargas

Publicado

2007-04-01