Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura

Autores/as

  • Clemente Rodríguez Sabiote Universidad de Granada
  • Lucía Herrera Torres Universidad de Granada

Palabras clave:

asistencia, horas presenciales, clases teóricas, clases prácticas, horas no presenciales, superación de la asignatura

Resumen

Las universidades españolas, al igual que otras universidades europeas, se encuentran en la actualidad inmersas en un proceso de reforma encaminado hacia la Convergencia Europea que afecta a cuestiones tanto formales como docentes. En este nuevo escenario, la distribución del trabajo del alumno en horas presenciales, teóricas y prácticas, así como en horas no presenciales es uno de los nuevos cambios que se proponen. La presente investigación pretende analizar, a través de un análisis logarítmico lineal tipo logit, la influencia que tiene la asistencia del alumnado a las clases presenciales teóricas y prácticas de la asignatura Bases Metodológicas de la Investigación Educativa, asignatura de la Licenciatura de Pedagogía, en la superación de dicha asignatura. Los resultados muestran de forma significativa una clara relación entre dichas variables. 

Citas

Aldrich, J.H. & Nelson, F.D. (1984). Linear probability, logit, and probit models. Beverly Hills, CA: Sage.

Álvarez, V., García, E. & Gil, J. (1999). El rendimiento académico en la Universidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(10), 23-42.

Aspin, D., Champman, J., Hutton, M. & Sawano, Y. (2001). International Handbook of Lifelong

Learning. London: Kluwer Academic Publishers.

Benthan, S. (2002). Psychology and Education. New York: Routledge.

Boekaerts, M. (1997). Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 7(2), 161-186.

Boekaerst, M., Pintrich, P.R. & Zeidner, M. (2000). Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.

Brockbank, A. & McGill, I. (1998) Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education.

Camarero, F., Martín, F. & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cea, M.A. (2002). Análisis multivariante. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.

Correa, D. (2002). Análisis logarítmico lineal. Madrid: La Muralla.

Cuadrado, I. & Fernández, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 197-211.

Delgado, A. M. (Coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Bosch Editor.

Fernández, E. (2001). ¿Cuál es el papel del alumnado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad? Revista de Educación, 325, 201-207.

Fry, H., Ketteridge, S. & Marshall, S. (2003). A Handbook for Teaching & Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. London: Routledge Falmer.

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. & Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 66-77.

García, M.V., Alvarado, J.M. & Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252.

Garmendia, M., Guisasola, J., Barragués, J.I. & Zuza, K. (2006). ¿Cuánto tiempo necesita invertir el alumnado para el aprendizaje de una asignatura? Estimación de los créditos ECTS de una asignatura de primer curso de Ingeniería. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 271-286.

Goberna, M.A., López, M.A. & Pastor, J.T. (1987). La predicción del rendimiento como criterio para el ingreso en la universidad. Revista de Educación, 283, 235-248.

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

González, M.R. & Génova, G. (2008). Innovación docente a la luz de Bolonia: trabajo en equipo y revisiones cruzadas para convertir al alumno en protagonista de su proceso de aprendizaje. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(1), 126-141.

González, R., Valle, A., Rodríguez, S., García, M. & Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 237, 237-256.

Goñi, J. M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro/ICE Universidad de Barcelona.

Haberman, S. J. (1982). Analysis of dispersion of multinomial responses. Journal of he American Statistical Association, 77, 569-580.

Hattie, J., Biggs, J. & Purdie, N. (1996). Effects of Learning Skills Interventions on Student Learning: A Meta-Analysis. Review of Educational Research, 66(2), 99-136.

Heikkilä, A. & Lonka, K. (2006). Studying in higher education: students´approaches to learning, selfregulation, and cognitive strategies. Studies in Higher Education, 31(1), 99-117.

Hernández, F., Martínez, P., Rosario, P. & Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. La Muralla: Madrid.

Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En R. Roig (Dir.), Investigar en el campo curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 159-178). Alcoy (Alicante): Marfil.

Herrera, L. & Enrique, C. (2008). Proyectos de innovación en tutorías en la Universidad de Granada: análisis de los instrumentos empleados. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12(2), 1-18.

Herrera, L., Lorenzo, O. & Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6(1), 65-85.

House, J.D., Hurst, R.S. & Keely, E.J. (1996). Relationship between learner attitudes, prior

achievement, and performance in a General Education Course: A multi-Institutional Study.

International Journal of instructional media, 23, 257-271.

Jacobs, B. & van der Ploeg, F. (2006). Guide to reform of higher education: a European perspective. Economic Policy, 21, 535-592.

Knapper, C. & Cropley, A. (2000). Lifelong Learning in Higher Education. London: Routledge Falmer.

Lizzio, A., Wilson, K. & Simons, R. (2000). University Students' Perceptions of the Learning Environment and Academic Outcomes: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 27(1), 27-52.

Malbernat, L.R. (2008). Cambios institucionales para una nueva enseñanza en la educación superior. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12(2), 1-18.

Martín, E., Torbay, A., García, L.A. & Rodríguez, N. (2002). Los estudiantes universitarios con un estilo creativo: relación entre creatividad, motivación y estrategias de aprendizaje. Creatividad y Sociedad, 2, 57-65.

Mas, C. & Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.

Mayer, R.E. (2004). Psicología de la Educación, Vol. II. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Prentice Hall.

Mayor, J., Suengas, A. & González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos. Revista Española de Pedagogía, 230, 43-62.

Molina, E. y otros (2004). Formación práctica de los estudiantes de Pedagogía en las universidades españolas. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 8(2), 1-24.

Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid: Visor.

Moreno, S., Bajo, M.T., Moya, M., Maldonado, A. & Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y

Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101-118.

O´Neill, G., Moore, S. & McMullin, B. (2005). Emerging Issues in the Practice of University Learning and Teaching. Dublín: All Ireland Society for Higher Education.

Pagani, R., Vadillo, O., Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Bermúdez, M.P., Gutiérrez-Martínez, O., Agudelo, D., Bretón, J. & Teva, I. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.

Palomero, J.E. (2003). Enseñar y aprender en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 47(2), 17-20.

Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional (BOE de 18 de septiembre de 2003).

Remus, W. & Wong, C. (1982). An evaluation of five models for the admissions decision. College Student Journal, 16, 53-59.

Resolución de 25 de enero 2001, de la Universidad de Granada, por la que se ordena la publicación de la adecuación del plan de estudios de Licenciado en Pedagogía, que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Educación de esta Universidad (BOE de 10 de febrero de 2001).

Rodríguez, C. & Alvarez, J. (2007). Characterization of disagreements related to the implantation of New Study Programs in the Spanish University. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2(2), 481-490.

Rosário, P., Mourâo, R., Núñez, J.C., González-Pienda, J., Solano, P. & Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19(3), 422- 427.

Rozendal, J.S., Minnaert, A. & Boekaerts, M. (2005). The influence of tearcher perceived administration of self-regulated learning on students´ motivation and information processing. Learning and Instruction, 15(2), 141-160.

Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 39-59.

Santos, M.A. (2005). La universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas.

Souto, A. & Bravo, J.L. (2008). Implementación European Credit Transfer System en un curso de Programación en Ingeniería. Revista de Educación, 346, 487-511.

Tejedor, F.J. & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.

Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higher Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.

Wilson, R.L. & Hardgrave, B.C. (1995). Predicting graduate student success in an MBA program: Regression versus classification. Educational and Psychological Measurement, 55, 186-195.

Winne, P.H. (1997). Experimenting to Bootstrap Self-regulated Learning. Journal of Educational Psychology, 89(3), 397-410.

Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zimmerman, B.J. (2000). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective. En M. Ferrari (Ed.), The pursuit of excellence through education. The educational psychology series (pp.85-100). Mahwah, NJ: LEA.

Descargas

Publicado

2009-09-01