Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia

Auteurs

  • Antonio Luzón Universidad de Granada
  • Mónica Porto Universidad de Murcia
  • Mónica Torres Universidad de Granada
  • Maximiliano Ritacco Universidad de Granada

Mots-clés :

buenas prácticas, atención a la diversidad, exclusión escolar, exclusión social

Résumé

El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto I+D+I Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO: situación, programas y buenas prácticas del que está dando cuenta este Monográfico. Tiene como objetivo general analizar las políticas educativas, las prácticas y los resultados que se están alcanzando con aquellos estudiantes que encuentran dificultades acusadas de seguir el currículo y la enseñanza regular en la ESO y que están, por tanto en situación extrema de riesgo de exclusión educativa y social. Este artículo, que se inicia con una breve conceptualización teórica del concepto de buenas prácticas, presenta el análisis de los casos tanto de la Comunidad Autónoma de Murcia como de Andalucía, concretamente, a partir de entrevistas en profundidad y observaciones de aulas, analizadas desde la perspectiva de buenas prácticas. En concreto, se pone de manifiesto qué acciones, estrategias y metodologías alimentan las tareas que se llevan a cabo en institutos de educación secundaria con alumnado en riesgo de exclusión social. Son definidas y consideradas como buenas prácticas por sus resultados, sistematización, valoración, aceptación y difusión social y educativa.

Références

Abdoulaye, A. (2003). Conceptualisation et disemination des ‘bonnes pratiques’ en education: essai d´une approche internationale à partir d´enseignements tirés d´un projet. Bureau

International d’Éducation (Developpement curriculaire et “bonne pratique” en éducation).

Ginebra: BIE. Disponible en: www.ibe.unesco.org (Consulta: 17/09/2009).

Adams, P. (2008). Considering ‘best practice’: the social construction of teacher activity and pupil learning as performance. Cambridge Journal of Education, 38(3), 375-392.

Alliance for Excellent Education (2002). Every Child a Graduate. A Framework for an Excellent

Education for all Middle and High School Graduate. Disponible en http://www.all4ed.org/publication_material/reports/every_child_graduate. (Consulta: 02-12-

Aparicio, R. y Tornos, A. (2004). Buenas prácticas de integración de los inmigrantes. Estudio

exploratorio en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad de Murcia. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Disponible en http://www.segsocial.es/imserso/investigacion/estud2004/bpintinmig.pdf

Ballart, X. (2007). Guía de buenas prácticas. La mujer inmigrada. Proyecto La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local. Barcelona: Consell Comarcal de l’Alt Empordà, Universidad Autónoma de Barcelona y Urbal (Red mujer y ciudad) . Disponible en http://www.xavierballart.com/papers/011pap_mujer_buenaspracticas.pdf (Consulta: 25/06/2008)

Cabrera, P. J. (2003). La importancia de las buenas prácticas en los proyectos sociales. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Disponible en http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/page/site_cre/arbol_carpetas/bb_que_hacemos/b1

_intervencion_social/pobreza/practicas/buenas%20pr%c1cticas%20cruz%20roja%20cabrera.pdf. (Consultado: 25 de junio de 2008).

Cole, R. (2008). Educating Everybody´s Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. Alexandria (Virginia-EEUU): Association for Supervision and Curriculum Development.

Coffield, F y Edward, Sh (2009) Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3) 371-390.

Devalay, M. (1996). Donner du sens á l’école. París: ESF.

Dubet, F. (2009). Penser les inégalités scolaires. En M. Duru-Bellat y A. Van Zanten (Dir.). Sociologie du système éducatif. Les inégalités scolaires (pp. 17-34). París: PUF.

Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y exclusión social en educación (pp. 93-115). Barcelona: Ed. Pomares.

Duru-Bellat, M. (2009). Universelles, les inégalités sociales face à l’école? En M. Duru-Bellat y A. Van Zanten (Dir.). Sociologie du système éducatif. Les inégalités scolaires (pp. 35-52). París: PUF.

Escudero, J. M. (2008). Análisis de buenas prácticas: hacia un marco de referencia compartido. Documento interno. Murcia: Universidad de Murcia.

Escudero, J.M y Bolívar, A. (2008b). Alumnos en riesgo de exclusión educativa y buenas prácticas: dos conceptos borrosos para comprender fenómenos educativos complejos. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Vol. 1 (pp. 293-297). Madrid: Wolters Kluwer.

Escudero, J.M.; González, T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.

Forquin, J.C. (1985). El enfoque sociológico del éxito y el fracaso escolares: desigualdades de éxito escolar y origen social. Educación y Sociedad, 3, 177-224.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: Akal

González Ramírez, T. (2007). El concepto de “buenas prácticas”: origen y desarrollo. Revista

Comunicación y Pedagogía, 222, 32-35.

González, Mª T (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa.

REICE (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación), 4(1), 1-15. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf (Consulta: 22-10-09).

Halsey, A. H.; Lauder, H.; Brown, Ph. y Wells, S. (1997). Education.Culture, Economy and Society. United Kingdon: Oxford University Press.

Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to Help Students Suceed Naperville, IL: Learning Point Associates. Disponible en www.ncrel.org.

Lindblad, S. (1998): Comparisons of Classroom Interaction in Sweden: Notes on Changes in Theory and Practice. Paper presented on the WCCES meeting: Education, Equity and Transformation. Cape Town, South Africa 12-17th July, 1998.

Lingard, B. (2007). Pedagogies of indifference. International Journal of Inclusive Education, 11(3). 245-266.

Luengo, J. (2000): En busca de la igualdad por la escuela. Revista de Estudios del Curriculum, 3(1), 249-269.

Marqués P. (2002). Buenas prácticas docentes. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/bpracti.htm. (Consulta: 25 de junio de 2008).

Pereyra, M.A., Luzón, A., Torres, M. y otros (2001). Social inclusion and exclusion in Spain: the blurring images of reformed schooling, en S. Linblad y Th. S. Popkewitz (eds.). Education governance and social integration and exclusion: Studies in the powers of reason and the reasons of power. A report from the EGSIE project (pp. 261-298). Uppsala (Suecia): Uppsala University.

Perrenoud, Ph.(1994). Métier d’élève et sens du travail scolaire. París: ESF.

Popketwitz, Th. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Popkewitz, Th. y Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación. En J. Luengo (comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación (pp. 116-175). Barcelona: Ed. Pomares.

Popkewitz, Th., Linblad, S. y Stranberg, J. (1999). Review on education governance and social

integration and exclusion. Uppsala (Suecia): Uppsala University.

Roemer, J. (1999). Igualdad de oportunidades. En J. Mª Maravall (coord.): Dimensiones de la

desigualdad (pp.15-32). Madrid:Visor/Argentaria.

UNESCO (2009). Buenas prácticas para una educación de calidad. París: Unesco Disponible en http://unesco.cl/pdf/educacion/Escuelas_Asociadas_buenas_practicas_educacion_calidad.pdf

(Consulta: 06/10/2009).

Van Haecht, A. (1999). La escuela va a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Vallejo, M.; Moreno, Mª A. y Porto, M. (2008). Hacia una caracterización de buenas prácticas

pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.).

Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Vol. 1 (pp. 298-307). Madrid: Wolters

Kluwer.

Wrigley, T. (2006). School and poverty: questioning the Effectiveness and Improvement Paradigms. Improving School, 9(3). 273-290.

Téléchargements

Publiée

2009-12-01