Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación

Autores/as

  • Raquel Barragán Sánchez Universidad de Sevilla
  • Estrella Ruiz Pinto Universidad de Sevilla

Palabras clave:

redes sociales, género, tecnologías de la información y la comunicación (tic), innovación educativa, coeducación.

Resumen

En este trabajo se pretende mostrar las posibilidades de las redes sociales en educación, como prolongación del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza. En concreto, el propósito fundamental de este artículo es servir de guía y orientación al profesorado que comienza a experimentar con las redes sociales en el contexto educativo, aportando ideas clave acerca de cómo se debe construir un espacio educativo virtual donde se priorice un modelo facilitador de interacciones de cooperación e igualdad de género. También se presentan experiencias coeducativas realizadas por otros y otras profesionales que sirven como ejemplo de buenas prácticas de la utilización de las tecnologías y la web 2.0 en el contexto educativo formal para favorecer la igualdad de género.

Citas

Arcos, Estela; Figueroa, Víctor; Miranda, Christian y Ramos, Carmen (2007). Estado del arte y

fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios Pedagógicos,

(2), 121-130. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art07.pdf

Arenas, Mónica (2011). Brecha digital de género: la mujer y las nuevas tecnologías. Anuario Facultad de

Derecho de la Universidad de Alcalá, 4, 97-125. Disponible en:

http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/9843

Brecha de género e inclusión digital

Bruner, Jerome (1984). Los formatos de la adquisición del lenguaje. Acción, pensamiento y lenguaje.

Madrid: Alianza.

Bruner, Jerome (1988). Dos modalidades de pensamiento. Realidad mental y mundos posibles.

Barcelona: Gedisa.

Castañeda, Linda y Gutiérrez, Isabel (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar

personas. En Linda Castañeda (coord.): Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para

los nuevos entornos (17-40). Sevilla: MAD.

Consejería de Educación, Junta de Andalucía (2006). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en

Educación. Acuerdo de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, publicado en el BOJA

núm. 227 de 21 de noviembre de 2005. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Disponible

en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2005/227/2

De Haro, Juan José (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia.

Dewiyanti, Silvia; Brand-Gruwel, Saskia; Jochems, Wim y Broers, Nick J. (2007).Students’ experiences

with collaborative learning in asynchronous computer-supported collaborative learning

environments. Computers in Human Behaviour, 23 (1), 496-514.

Duarte, Maria do Carmo; Mendes, Ricardo; Scheer, Sérgio y Tavares, Sergio Fernando (2011). La

actividad de docencia en clase mediada por la TIC: proyecto de educación continuada para

arquitecto e ingeniero. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (1),

-74. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART4.pdf

Espinar, Eva y González, María José (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis

exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-105. Disponible en:

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13302

Fundación CTIC (2009). Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la web. Proyecto Web con

Género. Disponible en:http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Estudio_paginas_web_Tincluye_

ok.pdf

Gil-Juarez, Adriana; Vitores, Ana; Feliu, Joel y Vall-llovera, Montse (2011). Brecha digital de género:

una revisión y una propuesta. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad

de la Información, 12 (2), 25-53. Disponible en:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8272/8276

Gisbert, Mercé (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11 (1), 48-

Disponible en: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-0008.pdf

Gómez, Ángel H.; Aguaded, José I. y Tirado, Ramón (2011).Aprendizaje cooperativo «on-line» a través

del Campus Andaluz l: análisis de las interacciones. Enseñanza &Teaching: Revista

interuniversitaria de didáctica, 29 (1), 135-158.

Gunawardena, Charlotte N. yZittle, Frank J. (1997). Social presence as a predictor of satisfaction within

a computer mediated conferencing environment. American Journal of Distance Education, 11 (3),

–26.

Gutiérrez, Prudencia; Yuste, Rocío; Cubo, Sixto y Lucero, Manuel (2011). Buenas prácticas en el

desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista

de currículum y formación del profesorado, 15 (1), 179-194. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART13.pdf

Hiltz, Starr R. y Turoff, Murray (2000). What Makes Learning Networks Effective? Comunicatios of the

Association for Computing Machinery, 45 (2), 56-59.

Brecha de género e inclusión digital

Huber, Günter L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, nº

extraordinario 2008, 59-81. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_04.pdf

Jones, Ann C. y Issroff, Kim (2005).Learning technologies: affective and social issues in computersupported

collaborative learning. Computers & Education, 44 (4), 395-408. Disponible en:

http://www.csupomona.edu/~dolce/pdf/jones.pdf

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, publicada en el

BOE nº 71 del 23 de Marzo de 2007. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-

-6115

Lomas, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la

masculinidad. Revista de Educación, 342 (1), 83-101. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_05.pdf

Marcelo, Carlos y Perera, Víctor H. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción

didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.

Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf

Martínez, Isabel y Bonilla, Amparo (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la

subjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.

Martínez, Alejandra; Dimitriadis, Yannis; Rubia, Bartolomé; Gómez, Eduardo y De la Fuente, Pablo

(2003). Combining qualitative evaluation and social network analysis for the study of classroom

social interactions. Computer and Education, 41 (4), 353-368. Disponible en:

http://www.gsic.uva.es/uploaded_files/computersandeducation_aspublished.pdf

Meso, Koldo; Pérez, Jesús A. y Mendiguren, Terese (2011). La implementación de las redes sociales en la

enseñanza superior universitaria. Tejuelo, 12, 137-155. Disponible en:

http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/07.

pdf

Muñoz-Tinoco, Victoria; Moreno, Mª Carmen y Jiménez-Lagares, Irene (2008). Las tipologías de estatus

sociométrico durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo.

Psicothema, 20 (4), 665-671. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/727/72720424.pdf

Muñoz-Tinoco, Mª Victoria; Jiménez-Lagares, Irene y Moreno, Mª Carmen (2008). Reputación conductual

y género en la adolescencia. Anales de psicología, 24 (2), 334-340. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16711589017.pdf

Navarro, Marián (2009). La brecha digital de género en España: cambios y persistencias. Feminismo/s,

, 183-200. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13307

Orihuela, José Luis (2009). Redes sociales y educación. Disponible en:

http://www.ecuaderno.com/2009/03/10/redes-sociales-y-educacion/

Ponce, Isabel (2012). Redes Sociales. Disponible en:

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales

Rebollo, Mª Ángeles; García, Rafael; Barragán, Raquel; Buzón, Olga y Ruiz, Estrella (2012). Tecnologías

para la coeducación y la igualdad: valoración del profesorado de una herramienta web. Educación

XX1, 15 (1), 87-111. Disponible en: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/15-01-04.pdf

Rebollo, Mª Ángeles; García, Rafael; Vega, Luisa; Buzón, Olga y Barragán, Raquel (2009). Género y TIC

en Educación Superior. Cultura y Educación, 21(3), 257-274.

Brecha de género e inclusión digital

Rebollo, Mª Ángeles; García, Rafael; Buzón, Olga y Barragán, Raquel (2012). Las comunidades virtuales

como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza &

Teaching, 30 (2), 105-126.

Rodríguez, Mercedes; Vila, Ruth y Freixa, Montserrat (2008). Barreras de género y actitudes hacia las

redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación. Revista de Investigación

Educativa, 26 (1), 45-72. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/94111

Romero, Rosalía (2011). Género en el uso del e-learning en las universidades andaluzas. Profesorado.

Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (1), 121-138. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART8.pdf

Roselli, Néstor D. (1988). Interacción social y desarrollo del pensamiento formal. En Gabriel Mugny y

Juan A. Pérez (eds.): Psicología Social del Desarrollo Cognitivo (pp. 211-224). Barcelona:

Anthropos.

Roselli, Néstor D. (1986). Análisis comparativo del proceso de elaboración cognitiva individual y grupal,

en sujetos adolescentes, en relación a una tarea de resolución de problema. Revista IRICE.

Roselli, Néstor D.; Gimelli, Luis E. y Hechen, María E. (1995).Modalidades de interacción sociocognitiva

en el aprendizaje de conocimientos en pareja. En Pablo Fernández-Berrocal y Mª Ángeles Melero

(eds.): La interacción social en contextos educativos (pp.137-165). Madrid: Siglo XXI.

Ruokamo, Heli; Eriksson, Miikka; Pekkala, Leo y Vuojärvi, Hanna (2011) (eds.). Network-based education

conference: the Social Media in the middle of nowhere. Rovaniemi: Universidad de Lapland.

Disponible en: http://www.doria.fi/bitstream/handle/10024/73919/NBE_2011_conference.pdf

Slavin, Robert E. (1980). Cooperative learning. Review of Educational Research, 50, 315-342.

Trigueros, Carmen; Rivera, Enrique y De la Torre, Eduardo (2011). El chat como estrategia para

fomentar el aprendizaje cooperativo. Una investigación en el prácticum de magisterio.

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (1), 195-210. Disponible en:

http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART14.pdf

Vivar-Zurita, Hipólito; García-García, Alberto; Abuín-Vences, Natalia; Vinader-Segura, Raquel; Núñez-

Gómez, Patricia y Martín-Pérez, Mª Ángeles (2012). La innovación educativa en la enseñanza

superior: facebook como herramienta docente. Revista de Comunicación Vivat Academia, 117,

-544. Disponible en:http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/Varios17.pdf

Vygotsky, Lev S. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En Obras Escogidas. Vol. II. Madrid: Visor, 9-348.

Vygotsky, Lev S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Obras

Escogidas. Vol. III. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2013-04-01