Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio piloto

Autores/as

  • Assumpta Sabuco Universidad de Sevilla
  • Arianna Sala Universidad de Sevilla
  • Rita Santana Universidad de Sevilla
  • Mª Ángeles Rebollo Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Construcción social de la masculinidad, homofobia, educación primaria, coeducación.

Resumen

Este estudio piloto presenta y describe los discursos de niños varones en contextos escolares con el objetivo de analizar el papel que desempeñan el sexismo y la homofobia en la construcción de la masculinidad. La metodología empleada fue la del microanálisis etnográfico. Para ello empleamos las técnicas de la observación participante para analizar las interacciones que se dan en los centros escolares elegidos e entrevistas semi-estructuradas para analizar el discurso de 12 niños varones de 10 a 12 años de tres centros de Educación Primaria de Sevilla. El análisis de los discursos se ha centrado en los significados y emociones que los niños asocian a ciertas prácticas. El análisis de los discursos muestra cómo el control social ejercido entre iguales modela las interpretaciones y valoraciones de las prácticas asociadas a la masculinidad. Nuestro trabajo ejemplifica cómo de forma temprana el proceso de generización entre los hombres se construye desligándose de los modelos de femineidad desde la infancia. De ahí que el sexismo y la homofobia funcionen como ejes activos en la formulación normativa sobre “ser hombre”, por eso recomendamos la implementación de programas coeducativos a partir de la educación primaria.

Citas

Askew, S. y Ross, C. (1991). Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona: Paidós Educador.

Asturias, L. (2004). La construcción de la masculinidad y las relaciones de género. En C. Lomas (Ed.)Los

chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.64-

. Barcelona: Paidós Ecuador.

Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza editorial.

Barragán, F. (2004). Masculinidades e innovación educativa: de la homofobia a la ética del cuidado de

las personas. En C. Lomas (Ed.). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad

entre los sexos y coeducación (pp.147-171). Barcelona: Paidós Ecuador.

Blández, J.,Fernández, E. Y Sierra, M.A (2007) Estereotipos de género, actividad física y escuela: la

perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado.

Vol.11, 2. Granada. FORCE. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/?p=211

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M.

Segarra y A. Carabí (Eds.)Nuevas masculinidades (pp.41-64). Barcelona: Icaria.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre

la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthopos.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidos.

Callirgos, J. C. (2003). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. En C. Lomas

(Ed.) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp.55-82).

Barcelona: Paidós Contextos.

Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En C. Lomas (Ed.) ¿Todos los hombres son

iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp.31-53). Barcelona: Paidós Contextos.

Corsi, J. y Bonino L. (2003) La masculinidad como factor de riesgo. En Cosi y Pevrú (ed) Violencias

sociales (pp. 117-138). Barcelona: Ariel.

De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Madrid: Editorial Horas y horas.

De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del

inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 8, 537-562.

Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona, Anagrama

Erickson, F. (1992). Ethnographic Microanalysis of interaction. En Margaret D. Lecompte, Wendy L.

Millroy y J. Preissle (Eds.). The handbook of qualitative research in education (pp.201-225).

San Diego: AcademicPress.

Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares

Espinosa Bayal, MªA. (2007). La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia

preventiva. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.net/u72-

nahikcon/es/contenidos/informacion/nahiko_materialak/es_ponencia/adjuntos/ANGELES%20ES

PINOSA%20La%20construcci%C3%B3n%20del%20g%C3%A9nero%20desde%20el%20%C3%A1mbito%20

educativo.pdf

Guasch, O. (2000). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, T y

Olavarría, J. (Eds.).Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las mujeres, 24

(Junio), 49-62. Disponible

en:http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/5603/original/Masculinidades_poder_y_crisi

s.pdf?1311752495[Consulta: 13/10/2010]

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la

masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Destino, colecciones Imago Mundi.

Lozoya, J. A. (2008). El fracaso escolar tiene cara de chico. Voces de hombres por la igualdad, 188-210.

Disponible en http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/fracaso-escolar-tiene-carade-

chico.pdf [Consulta: 24/09/2010]

Martino, W. y Pallota-Chiarolli, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en

contextos escolares. Barcelona: Octaedro.

Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En C. Lomas (Ed.) Los chicos

también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.45-63).

Barcelona: Paidós.

Ortner, S.(2006). Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? AIBR. Revista de

Antropología Iberoamericana. 1(1), 12-21.

Pescador, E. (2004). Masculinidades y adolescencia. En C. Lomas (Ed.) Los chicos también lloran.

Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.113-145). Barcelona: Paidós

Ecuador.

Preciado, B. (2011). Multidões queer: notas para uma política dos "anormais". Revista de Estudos

Feministas. (p 11-20). 19(1) Jan./Apr. Florianópolis.

Rich, A. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Signs: Journal of Women in Culture

and Society, 5: 631-660.

Rosaldo, M. (1974) Women, Culture and Society: A theoretical Overview. Women, Culture and Society.

Standford: Stanford University Press.

Sabuco, A. y Valcuende, J.M. (2003). La “homosexualidad” como representación hiperbólica de la

masculinidad. En Valcuende, J.M. y Blanco, J. (Coords.). Hombres, La construcción cultural de

las masculinidades(p.135-154). Madrid: Ed Talasa.

Sacks, K. (1979). “Engels revisado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad

privada”. En Harris, O. y Young, K. (Eds.) Antropología y feminismo (pp. 247-266). Barcelona:

Anagrama.

Sau, V. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.)Nuevas

masculinidades (pp.29-40). Barcelona: Icaria.

Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares

Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid:

Instituto de la Mujer.

Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Barcelona: Octaedro.

Wetherell, M. y Edley, N. (1999). Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-

Discursive Practices. Feminist and Psychology, 9(Agosto), 335-356.

Descargas

Publicado

2013-04-01