Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género

Autores/as

  • Estrella Ruiz Pinto Universidad de Sevilla
  • Rafael García Pérez Universidad de Sevilla
  • Mª Ángeles Rebollo Universidad de Sevilla

Palabras clave:

género, adolescentes, relaciones entre iguales, análisis de redes sociales, diferencias de género, coeducación.

Resumen

Este artículo se enmarca en una investigación más amplia sobre el diagnóstico de la cultura de género en la escuela y la difusión de buenas prácticas coeducativas. En concreto, el propósito de este estudio es analizar la naturaleza de las redes sociales que establecen los y las adolescentes en función del género y tipo de actividad en el contexto escolar. Para ello, se aplica un test sociométrico compuesto por dos situaciones de actividad a 722 estudiantes de Educación Secundaria de Andalucía. Los resultados muestran que los y las estudiantes eligen a las chicas para realizar tareas basadas en el cuidado, mientras que prefieren a los chicos para la actividad que implica competir. Los resultados también revelan que la tarea de competición conforma redes más cohesionadas, presentando más vínculos y relaciones más fuertes, mientras que la actividad basada en el cuidado y afecto configura redes más frágiles y dispersas.

Citas

Bascón, Miguel Jesús (2007). Género, Adolescencia y Argumentación. El discurso como acción situada en

contextos de resolución de conflictos. Tesis para optar al título de Doctor en Psicología,

Departamento de Psicología Experimental, Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, Sevilla,

España. Disponible en http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/942/genero-adolescencia-yargumentacion-

el-discurso-como-accion-situada-en-contextos-de-resolucion-de-conflictos/

Bonino, Luis (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la “normalidad” masculina. En

Marta Segarra y Angels Carabí (Eds.). Nuevas Masculinidades (pp. 41-64). Barcelona: Icaria.

Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria A. y Alzadora, Aina (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones

teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Bukowski, William M.; Newcomb, Andrew F. y Hartup, Willard W. (1996). The company they keep:

Friendship in childhood and adolescence.New York: Cambridge University Press.

Callirgos, Juan C. (2003). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. En Carlos

Lomas (Ed.). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 55-

. Barcelona: Paidós Contextos.

Chaves, Carmen (2002). Autoridad y mediación femenina como práctica de la paz. Duoda: Revista

d’estudis feministes, 23, 65-81.

Consejería de Educación, Junta de Andalucía (2006). I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en

Educación. Acuerdo de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, publicado en el BOJA

núm. 227 de 21 de noviembre de 2005. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Disponible

en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2005/227/2

Coria, Clara (2005). Otra vida es posible en la edad media de la vida. En Clara Coria, Anna Freixas y

Susana Covas. Los cambios en la vida de las mujeres. Temores, mitos y estrategias (pp. 19-70).

Buenos Aires: Paidós.

Cortina, Adela (1998). El poder comunicativo. Una propuesta intersexual frente a la violencia. En Vicenç

Fisas (1998): El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia (pp. 27-41). Barcelona:

Icaria.

De Guzman, Maria Rosario T.; Carlo, Guztavo; Ontai, Lenna L.; KollerSilvia H. y Knight, George P.

(2004).Gender and Age Differences in Brazilian Children’s. Friendship Nominations and Peer

Sociometric Ratings. Sex Roles, 51 (3), 217-225.

Duran, Mercedes, Moya, Miguel, Megías, Jesus L. y Viki, G. Tendayi (2010) Social Perception of Rape

Victims in Dating and Married Relationships: The Role of Perpetrator’s Benevolent Sexism. Sex

Roles, 62(7-8), 505-519.

Ellis, Wendy E. y Zarbatany, Lynne (2007). Explaining friendship formation and friendship stability: The

role of children’s and friends’ aggression and victimization. Merrill-Palmer Quarterly, 53, 79–104.

Ewing, Elizabeth A. y Troop-Gordon, Wendy (2011).Peer Processes and Gender Role Development:

Changes in Gender Atypicality Related to Negative Peer Treatment and Children’s Friendships.

Sex Roles, 64, 90-102.

Feiring, Candice (1999). Other-sex friendship networks and the development of romantic relationship in

adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 28, 495-512.

García-Pérez, Rafael; Rebollo, Mª Ángeles; Buzón, Olga; González-Piñal, Ramón; Barragán-Sánchez,

Raquel y Ruiz-Pinto, Estrella (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista

Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos

de Investigación Educativa, 28 (1), 217-232.Disponible en:

http://revistas.um.es/rie/article/view/98951

Gilligan, Carol (1982).In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge:

Harvard University Press.

Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lagarde, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.

Lagarde, Marcela (2006, octubre). Pacto entre mujeres sororidad. Ponencia presentada en las Jornadas

de Pacto de Género, Madrid, España.

Lienas, Gemma (2005). Rebeldes, ni putas ni sumisas. Barcelona: Península.

Lomas, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la

masculinidad. Revista de Educación, 342 (1), 83-101. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_05.pdf

Lorente, Miguel (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista

de Educación, 342 (1), 19-35. Disponible en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_02.pdf

Mañeru, Ana (1999). Autoridad femenina en educación. Kikiriki, 54, 26-31.

Mañeru, Ana (2007). La práctica de la autoridad en las relaciones. Crítica, 943, 55-59.

Molina, José Luis (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.

Monjas, Mª Inés; Sureda, Inmaculada y García-Bacete, Francisco Juan (2008). ¿Por qué los niños y las

niñas se aceptan y se rechazan? Cultura y Educación, 20 (4), 479-492.

Muñoz-Tinoco, Mª Victoria; Jiménez-Lagares, Irene y Moreno, Mª Carmen (2008). Reputación conductual

y género en la adolescencia. Anales de psicología, 24(2), 334-340. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16711589017.pdf

Navarro-Pertusa, Esperanza (2004). Género y relaciones personales íntimas. En Ester Barberá Heredia y

Isabel Martínez Benlloch (coords.). Psicología y Género (pp. 171-192). Madrid: Pearson Educación.

Olavarría, José. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En Carlos Lomas (Ed.). Los

chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp. 45-

. Barcelona: Paidós.

Sau, Victoria. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En Marta Segarra y Angels Carabí (Eds.).

Nuevas masculinidades. (pp. 29-40). Barcelona: Icaria.

Simón, Elena (2010). La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Subirats, Marina y Brullet, Cristina (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela

mixta. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.

Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación.

Barcelona: Octaedro.

Tomé, Amparo (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En

Nieves Blanco García (Coord.) (2001). Educar en femenino y en masculino (pp. 87-98). Madrid:

Akal.

Descargas

Publicado

2013-04-01