La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia

Autores/as

  • María José Bolarin-Martínez Universidad de Murcia
  • M. Ángeles Moreno Yus Universidad de Murcia

Palabras clave:

Coordinación docente, intedisciplinariedad, implicaciones profesorado, problemas, retos, colaboración

Resumen

Resumen:

De forma tradicional los planes de estudio universitarios se han caracterizado por la desconexión disciplinar. En la actualidad, la universidad se encuentra en un proceso de cambio y de transformación cultural donde, afortunadamente, la coordinación y la cooperación docente se revelan como estructuras fundamentales sobre las que articular un nuevo modelo docente, de desarrollo profesional y organizativo. Estos no son mecanismos novedosos o desconocidos en el ámbito educativo, pero en el contexto universitario introduce una nueva cultura basada en el establecimiento de redes entre el profesorado o de relaciones profesionales de colaboración, que pueden hacer florecer una nueva forma de entender la profesión docente y el proceso educativo universitario, una estructura fundamental sobre la que desarrollar actividades conjuntas, que tiende cada vez más hacia la creación de una cultura compartida. Este trabajo es una continuidad de los Proyectos de Innovación que tiene como finalidad analizar y reflexionar sobre el proceso de implementación de los nuevos Grados para la mejora de la docencia Universitaria. En este trabajo, más concretamente, se pone de manifiesto como la coordinación puede ser entendida como uno de los elementos claves sobre el que articular las nuevas titulaciones para su buen funcionamiento, al amparo de Bolonia. En definitiva, la coordinación asume en este escenario un papel importante, reflexionaremos sobre los problemas y retos que se plantean en el ámbito universitario a partir de las aportaciones del profesorado implicado. Nadie pone en duda las ventajas y necesidad de coordinación para la mejora del proceso educativo pero ¿qué está ocurriendo realmente en las Universidades españolas?

 

 

Citas

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bolarin, M.J., Moreno, M.A., Porto, M. (2013). Coordinación docente e interdisciplinariedad: análisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes. REDU– Revista de Docencia Universitaria,11 (2), 443-462.

Díz, J., Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado de file:///C:/Users/PACO/Downloads/1801-1821-1-PB.pdf

De la Calle, M. J. (2004). El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 251-258.

Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Gallego, J. R., Redondo, A., Lorente, R., Benedito, A., (2011). La coordinación entre profesores como base del nuevo aprendizaje universitario. Arxius, 24, 119-134.

González, M. T (2007) Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En M.T Gonzalez (Coord). Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos, (25-40) Madrid: Pearson Educación.

Glatthorn, A. (1987). Cooperative Professional Development: Peer-Centered Options for Teacher Growth. Educational Leadership, 2, 31-35.

Hargreaves, A. (1991). Cultures of Teaching: a focus for changes, en Hargreaves, A.; Fullan, M (ed.), Understanding Teacher Development. New York: Teacher’s College Press y Cassell.

Hargreaves, A., McMillan, R. (1995). The balkanization of Secondary School teaching. En L.S. Siskin, J.W. Litle (eds.): The Subject in Question. Departmental organization and the High School . (141-171). Londres. Theacher College Press.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (1997). What’s worth fightin for out there? New York: Teachers Collage.

Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/20946.

Hoy, W., Miskel, C. (1996). Educational administration: Theory, research, and practice. New York: McGraw-Hill.

Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New Yok: Teachers College Press.

Marín, R. (1975). La interdisciplinariedad y el trabajo en equipo. Valencia: ICE de la Universidad Politécnica.

Martínez, B., Fernández, A., Gros, B. y Romaña, T. (2005): El cambio de cultura docente y el Espacio Europeo de Educación Superior. En, V. Esteban Chapapría (editor): El Espacio Europeo de Educación Superior, 95-163. Valencia.

Mayor, C., Sánchez, M. (1999). Los equipos docentes: una contribución formativa a la calidad del profesorado universitario. XXI: Revista de Educación, Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/555.

Mclaughlin, M., Talbert, J. (2001): Professional communities and the work of high school teaching. Chicago, University of Chicago Press.

Miles M.B., Huberman A.M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Newbury Park, CA: Sage

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París. UNESCO.

Monreal, M.C., Terrón, M.T. (2009). Una experiencia interdisciplinar en Ciencias Sociales en la Universidad Pablo de Olavide. En Fargueta Cerdá, Fernández March y Maiques March (Eds.). Comunicación presentada al V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Enseñar y aprender en la universidad del s. XXI: propuestas y condiciones. Octubre 2008. Actas del Congreso Universidad Politécnica de Valencia, CD

Mañalich, R. (1988). Interdisciplinariedad y didáctica. En Revista Educación. 94. Mayo-Agosto. La Habana: 8-13.

Pacheco, R., La Rubia García, M.D., Sánchez Villasclaras, S. (2009). Una experiencia interdisciplinar: estudio de la corrosión en nuestro entorno a través de imágenes. En Actas de la IV Reunión Innovación Docente en Química, INDOQUIM Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, CD.

Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea.

Ochando, L, Pou, A., García, R. y Bertomeu, J. R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipos coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química. 104, 2, 135-139.

Pou, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios. En Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Recuperado de file:///C:/Users/PACO/Downloads/1661-1681-1-PB.pdf

Pozuelos, F. Rodríguez, F. y Travé, G (2012). El enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación Revista de Educación, 357. Enero-abril , 561-585.

Rué, J., Lodeiro L. (eds.) (2010). Equipos Docentes y nuevas Identidades Académicas. Madrid: Narcea.

Ruíz, E., Castaño, N. y Boronta, J. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1),270-275.

Salkind, N. J. (2009). Exploring research (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

Sánchez, M.T., Fraile, E., Frechoso, J.C., Bachiller, J. M., Carrera J., Zarandona J. M. (2009). Experiencias de colaboración a través de proyectos interdisciplinarios. Revista d’Innovació Educativa, 3, 52 – 61.

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, S. A. Sánchez Santamaría.

Torrego, L. y Ruiz, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (2), 121-144. Recuperado de http//www.aufop.com.

Zabalza, M. (2000). El papel de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 47-66.

DISPOSICIÓN NORMATIVA

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica /2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE núm. 89 Viernes 13 abril 2007.

Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. BOE núm. 303. Publicado el martes 20 diciembre 2005.

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm.161. Publicado sábado 3 de julio de 2010.

Descargas

Publicado

2015-09-01