Un lóbulo deltaico de grano grueso en los conglomerados oligocenos de la Formación Montsant: Estudio preliminar (Pobla de Cèrvoles, Lleida, España)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95526Palabras clave:
Formación Montsant, Serra de la Llena, abanico deltaico, abanico aluvialResumen
Los conglomerados de la Fm Montsant han sido estudiados ampliamente desde el punto de vista estratigráfico, estructural y sedimentológico con resultados variables. Hemos estudiado un cuerpo conglomerático que no había sido descrito con detalle anteriormente. El objetivo de este trabajo es el de indicar la génesis y significado deposicional de ese litosoma conglomerático que muestra una estratificación cruzada (foresets) que se extiende continuadamente desde la base al techo del litosoma y es continua por decenas de metros. Esto se habría generado mediante el desarrollo de un lóbulo deltaico de grano grueso en un contexto de progradación episódica de grandes abanicos aluviales. Entre los cuerpos de gravas transportados hidráulicamente y con cauces importantes, pudieron existir pequeñas depresiones donde quedaron retenidas temporalmente las aguas de desbordamiento y favorecieron la acumulación de fangos. En ese contexto se desarrollaría algún lóbulo deltaico de pequeña extensión. Los niveles conglomeráticos subhorizontales y de orden menor situados en la parte más alta del litosoma (topsets), indican el nivel máximo del lago temporal. Este corresponde actualmente al techo de las lutitas. La progradación de este lóbulo deltaico y de los grandes abanicos aluviales se desarrolló durante el Oligoceno.
Citas
Colombo, F. (1986). Cuadernos de Geologia Ibérica 10, 55-115.
Colombo, F. (1988). En: Sedimentologia. (A. Arche, Ed.). Nuevas Tendencias, 11, 143-218.
Colombo, F. (1994). Geology 22, 235-238. https://doi.org/10.3758/BF03199927
Colombo, F. y Vergés, J. (1992). Acta Geologica Hispanica 27, 33-53. https://doi.org/10.4994/hispanica1965.1992.33
Ferran, C. y Colombo, F. (2015). Geogaceta 57, 87-90.
Gallardo, C. y Colombo, F. (1995). Geogaceta 19, 111-114.
Gil, M. y Colombo, F. (2014). Geogaceta 55, 31-34.
Gómez, M., et al., (2020). La geologia de Montsant. Proposta d'itinerari Geològic. Ed. Parc Natural de la Serra de Montsant, 78 pp.
González-Bonorino, G., et al., (2010). Sedimentology 57(3), 845-856. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.2009.01122.x
McGowen, J.H. y Groat, C.G. (1971). Texas Bureau of Economic Geology. Report of Investigation 72, 57 pp. https://doi.org/10.23867/RI0072D
Nemec, W. (1990). En: Coarse-grained Deltas. (A. Collella, y D.B. Prior, Eds.). Wiley-IAS, 29-73.
Pérez-Lacunza, E. y Colombo, F. (2001). Geogaceta 30, 211-214.
Schettino, A. y Turco, E. (2009). Geophysical Journal International 178 (2), 1078-1097. https://doi.org/10.1111/j.1365-246X.2009.04186.x
Serramià, M. y Colombo, F. (2015). Geogaceta 58, 7-10. https://doi.org/10.1111/myc.12375
Solé Sabarís, L., Solé Sugrañes, L., Calvet, J. y Pocovi, A. (1975). Mapa geológico nacional. 1: 50.000 hoja nº 417, Espluga de Francolí y memoria IGME, Madrid, 32 p.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-10-19 (2)
- 2023-06-05 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geogaceta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El/La Autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y distribución de este artículo por la duración de la propiedad literaria según las leyes españolas, estando la obra disponible simultáneamente a su publicación bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA.