Icnitas de dinosaurios en el Jurásico Superior de La Puebla de Valverde (Teruel, España)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta100859Palabras clave:
Terópodos, Ornitópodos, Formación Villar del Arzobispo, subcuenca de Peñagolosa, cuenca del MaestrazgoResumen
Se describen dos nuevos yacimientos de icnitas de dinosaurios en el municipio de La Puebla de Valverde. Las huellas han sido halladas aisladas tanto in situ como ex situ en facies siliciclásticas de la Formación Villar del Arzobispo (Jurásico Superior). El hecho más distintivo del área de estudio es la gran diversidad de morfotipos de icnitas tridáctilas. Se han identificado huellas de ornitópodo de tamaño pequeño y grande, y huellas de terópodo de tamaño medio y grande. Las icnitas se encuentran conservadas tanto como epirrelieves cóncavos como hiporrelieves convexos con diversos grados de preservación. Algunas presentan características extramorfológicas (ángulos interdigitales altos, paredes colapsadas, falta de algún dedo) debido a las condiciones del sustrato durante la formación, lo cual dificulta la asignación icnotaxonómica. Una de las huellas de terópodo de tamaño medio mejor conservadas, clasificada como cf. Kayentapus isp., es diferente a otros icnotaxones identificados previamente en la cuenca del Maestrazgo. Además las huellas terópodas grandes y gráciles son similares a Megalosauripus cf. transjuranicus y las huellas ornitópodas grandes a Iguanodontipodidae.
Citas
Alcalá, L., Pérez-Lorente, F., Luque, L., Cobos, A., Royo-Torres, R., y Mampel, L. (2014a). Ichnos, 21(1), 19-31. https://doi.org/10.1080/10420940.2013.873721
Alcalá, L., Mampel, L., Royo-Torres, R. y Cobos, A. (2014b). Spanish Journal of Paleontology, 29 (3), 183-190. https://doi.org/10.7203/sjp.29.2.17800
Avanzini, M., Piñuela, L., y García-Ramos, J.C. (2012). Lethaia, 45(2), 238-252. https://doi.org/10.1111/j.1502-3931.2011.00276.x
Belvedere, M., Castanera, D., Meyer, C.A., Marty, D., Mateus, O., Silva, B.C., Santos, V.F. y Cobos, A. (2019). Journal of African Earth Sciences, 158, 103547. https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2019.103547
Campos-Soto, S., Cobos, A., Caus, E., Benito, M.I., Fernández-Labrador., L., Suarez-Gonzalez, P., Quijada, I.E., Mas, R., Royo-Torres, R. y Alcalá, L. (2017). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 485, 154-177. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2017.06.010
Campos-Soto, S., Benito, M.I., Cobos, A., Caus, E., Quijada, I. E., Suarez-Gonzalez, P., Mas, R. y Alcalá, L. (2019). Journal of Iberian Geology, 45, 471-510. https://doi.org/10.1007/s41513-019-00106-y
Castanera, D., Vila, B., Razzolini, N.L., Falkingham, P. L., Canudo, J. I., Manning, P. L., y Galobart, A. (2013). PloS one, 8(1), e54177. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054177
Castanera, D., Silva, B.C., Santos, V.F., Malafaia, E., y Belvedere, M. (2020). Acta Palaeontologica Polonica, 65(2), 399-412. https://doi.org/10.4202/app.00707.2019
Cobos, A., (2011). Los dinosaurios de Teruel como recurso para el desarrollo territorial. Tesis doctoral, Univ. País Vasco (UPV/EHU), 584 p.
Cobos, A., Royo-Torres, R., Luque, L., Alcalá, L., y Mampel, L. (2010). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 293(1-2), 223-236. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2010.05.024
Cobos, A., Lockley, M.G., Gascó, F., Royo-Torres, R. y Alcalá, L. (2014). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 399, 31-41. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2014.02.008
Cobos, A., Alcalá, L., y Royo-Torres, R. (2020). Geoheritage, 12(3), 52. https://doi.org/10.1007/s12371-020-00474-3
Díaz-Martínez, I., Pereda-Suberbiola, X., Pérez-Lorente, F., y Canudo, J.I. (2015). PloS one, 10(2), e0115477. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0115477
Godoy, A., Ramírez, J.L., Olivé, A. y Moissenet, E. (1983). Mapa Geológico de España 1:50.000, hoja nº590 (La Puebla de Valverde) y memoria. IGME, Madrid, 68p.
Lockley, M.G. (2009). Geological Quarterly, 53, 415-432.
Lockley, M.G., Gierliński, G.D. y Lucas, S.G. (2011). En: Fossil Record 3: New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin, 53, 330-336.
Marty D. (2008). Sedimentology, taphonomy, and ichnology of Late Jurassic dinosaur tracks from the Jura carbonate platform (Chevenez-Combe Ronde tracksite, NW Switzerland): insights into the tidalflat palaeoenvironment and dinosaur diversity, locomotion, and palaeoecology. GeoFocus 21:1-278
Razzolini, N.L., Vila, B., Castanera, D., Falkingham, P.L., Barco, J.L., Canudo, J.I., Manning, P.L. y Galobart, A. (2014). PloS one, 9(4), e93708. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0093708
Thulborn, T., 1990. Dinosaur tracks. Chapman and Hall, London, 410 p. https://doi.org/10.1007/978-94-009-0409-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Guarido, Diego Castanera, Alberto Cobos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.