«A mí eso no me va a pasar». Análisis cualitativo de la experiencia previa a Stop Desahucios Salamanca
Palabras clave:
Vivienda, PAH, Movimiento social, Cuerpo, EnfermedadResumen
El presente artículo forma parte de una investigación sobre las experiencias y representaciones relacionadas con la crisis de vivienda y las dinámicas participativas en Stop Desahucios Salamanca; presentamos un primer abordaje del tema, analizando la etapa previa a la participación en el movimiento social. Proponemos el uso de una sociología y antropología desde el cuerpo con el objetivo de problematizar los significados y las representaciones que reconstruyen la experiencia del problema habitacional en un momento previo a la participación en Stop Desahucios Salamanca. La técnica de investigación empleada son las entrevistas semiestructuradas. Los datos producidos son analizados desde tres categorías que vinculan distintos enfoques del cuerpo: la trayectoria social, el cuerpo afligido y la enfermedad. Los resultados indican que, en este periodo previo a participar en Stop Desahucios Salamanca, contexto social y experiencia corporal reconstruyen el problema habitacional en diálogo con una analogía a la enfermedad.
Citas
Aguilar, Susana y Alberto Fernández (2010). El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 679-704. https://doi.org/10.3989/ris.2008.12.01
Alonso, Luis Enrique (2003). La mirada cualitativa en sociología. Editorial Fundamentos.
Arredondo, Rafael y María de las Olas Palma (2013). Aproximación a la realidad de los desahucios. Perfil y características de las familias en proceso de desahucios en la ciudad de Málaga. Alternativas: Cuadernos de trabajo social, 20, 113-140. https://doi.org/10.14198/ALTERN2013.20.07
Bajtin, Mijail (1999). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra.
Berteaux, Daniel (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades, Proposiciones, 29, 1-23 https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458
Bolívar, Julia; Mariola Bernal Solano, Inmaculada Mateo Rodrígueza, Antonio Daponte Codinaa, Cecilia Escudero Espinosa, Carmen Sánchez Cantalejo, Isis González Usera, Humbelina Robles Ortega, José Luis Mata Martín, M. Carmen Fernández Santaella y Jaime Vila Castellar (2016). La salud de las personas adultas afectadas por un proceso de desahucio. Gaceta sanitaria, 30(1), 4-10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.002
Bourdieu, Pierre [1994] (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo.
Bourdieu, Pierre; Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron [1968] (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
Castro, Luis y Miguel Ángel Castro (2001). Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 4, 165-192. https://doi.org/10.5944/empiria.4.2001.883
Contreras, Encarnación (2017). El desahucio de viviendas y su incidencia sobre el sujeto. Una perspectiva antropológica. Tesis Doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid.
Csordas, Thomas (1990). Embodiment as a paradigm for Anthropology. Ethos, 18, 475-515. https://doi.org/10.1525/eth.1990.18.1.02a00010
Csordas, Thomas (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (coord.) Cuerpos plurales. Antología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Biblos.
Diz, Carlos (2016). Políticas y tácticas del cuerpo. Retablos de la ciudad activista. Tesis Doctoral. Departamento de Humanidades, Universidade da Coruña.
Ekman, Paul (2012). El rostro de las emociones. RBA Libros.
Esteban, Mari Luz (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 21, 1-21.
Foucault, Michel [1969] (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI.
Husserl, Edmund (1997). La idea de la fenomenología: cinco lecciones. Fondo de Cultura Económica.
Le Breton, David (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 69-79.
Leal, Jesús y Almudena Martínez (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de relaciones laborales, 35(1), 15-41. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982
López, Isidro y Emmanuel Rodríguez (2010). Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano 1959-2010. Traficantes de sueño.
Mangot, Luís (2013). La Plataforma de Afectados por la Hipoteca. De la crisis a la estafa. Del prozac al empoderamiento. Clivatge: Estudis i testimonis sobre el conflicto i el canvi socials, 2, 56-87.
Menéndez, Eduardo (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva, 1(1), 9-32.
Menna, Laura (2016). Yo soy víctima, pero también activista. Narrativas migrantes en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Discurso & Sociedad, 10(4), 759-780.
Mir, Jordi (2014). La emergencia de otra política para una democracia real, 15M, PAH… Kultur: Revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciutat, 1(2), 87-100. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.2.4
Ortega, Javier (2017). La defensa a la vivienda en movimiento. (Re)significación de las subjetividades subalternas a través de la plataforma de afectados por la hipoteca de Alicante. Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Miguel Hernández.
Palma, María de las Olas y Ana Cristina Ruiz (2016). Estrategias resilientes ante la situación adversa de los desahucios. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 299-308. https://doi.org/10.5209/CUTS.49841
Ruiz, José Ignacio (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sabaté, Irene (2016). La ruptura de una economía moral y la deslegitimación de las deudas hipotecarias. Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 47, 103-117. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2016.v47.n1.52399
Sala, Eduard. (2018). Crisis de la vivienda, movimientos sociales y empoderamiento. Una revisión sistemática de la literatura. Documents d’anàlisi geogràfica, 64(1), 99-126. https://doi.org/10.5565/rev/dag.379
Sala, Eduard (2021). Cartografiando los desahucios: conflictos y resistencias por el derecho a la vivienda en Barcelona. Revista El Topo, 1(11), 9-26.
Scheper-Huges, Nancy (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.
Scheper-Hughes, Nancy y Margarte Lock (1987). The Mindful Body: A prolegomenon to future work in medical anthropology. Medical Anthropology Quaterly, 1, 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Paidós.
Scribano, Adrián (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 93-113.
Suaréz, Maka (2014). Movimientos sociales y buen vivir. Ecuatorianos en la lucha por la vivienda en la plataforma de afectados por las hipotecas (PAH). Revista de Antropología Experimental, 14, 71-89.
Taylor, Steve y Robert Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Valles, Miguel. (2002). Entrevistas cualitativas. CIS.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
Wacquant, Löic (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador.
Siglo XXI.
Werner, Oswald y Mark Schoepfle (1993). Cuestiones epistemológicas. En H.M. Velasco (comp.), Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. (pp. 113-181). UNED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.