Geopolítica y volumetría: reestructuración urbana y gobernabilidad neoliberal. Apuntes para una aproximación teórica y metodológica para el estudio de la Ciudad de México
Palabras clave:
Geopolítica de la volumetría, gobierno urbano-neoliberal, segmentaciones territoriales, articulaciones infraestructuralesResumen
En este artículo analizamos la transformación en la praxis del gobierno urbano a partir de la consolidación del neoliberalismo. Para ello, retomamos la discusión sobre la verticalidad y la volumetría como referentes teórico-metodológicos que permiten dilucidar una forma de producción del espacio urbano que trasciende el enfoque de análisis tradicional, centrado en la dimensión horizontal, la representación en el plano y el área como medida de aseguramiento y control, para inaugurar nuevas praxis y concepciones que integran y producen un espacio tridimensional, altamente fragmentado, con fuertes segmentaciones territoriales que definen formas jerarquizadas de articulación y regulación de los procesos de reproducción urbana, y con ello, toda una nueva forma de gobierno urbano-neoliberal que se apoya tanto en las fragmentaciones como en desarrollos infraestructurales complejos para poder ejercerse con relativa eficacia. En el caso de la Ciudad de México, observamos en las últimas tres décadas una producción de espacio volumétrico destinada a interconectar las nuevas centralidades dispersas –entre sí y con aquellas producidas en la etapa desarrollista– a partir de articulaciones infraestructurales que al mismo tiempo fungen como tecnologías de administración y gobierno de espacialidades y sujetos en condición de subalternidad. A ello hemos denominado: geopolítica de la volumetría urbana.
Citas
Adey, Peter (2010). Vertical Security in the Megacity. Legibility, Mobility and Aerial Politics. Theory, Culture and Society, 27(6), 51-67. https://doi.org/10.1177/0263276410380943
Alfie, Miriam (2013). Supervía Poniente: conflicto social y visión urbano-ambiental. Estudios Demográficos Urbanos, 28(3), 735-768. https://doi.org/10.24201/edu.v28i3.1452
Brenner, Neil (1997). Global, Fragmented, Hierarchical: Henri Lefebvre’s Geographies of Globalization. Public Culture, 10(1), 135-167. https://doi.org/10.1215/08992363-10-1-135
Brenner, Neil y Nik Theodore (2017). Las ciudades y las geografías del neoliberalismo realmente existente. En Á. Sevilla (ed.), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 113-159). Icaria.
Bridge, Gavin (2013). Territory, Now in 3D! Political Geography, 34, 55-57. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2013.01.005
Castro, Enrique (2019). Regeneración urbana en espacios desindustrializados del norte de Polanco, Ciudad de México. En J. Gasca (coord.), Capital Inmobiliario. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 237-254). IIEc-UNAM.
Cowen, Deborah (2014). The Deadly Life of Logistics. Mapping Violence in Global Commerce. Minnesota University Press.
Cowen, Deborah (2019). Following the Infrastructures of Empire: Notes on Cities, Settler Colonialism, and Method. Urban Geography, 41(4), 469-486. https://doi.org/10.1080/02723638.2019.1677990
Cowen, Deborah y Neil Smith (2009). After Geopolitics? From the Geopolitical Social to Geoeconomics. Antipode, 41 (1), 22-48. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2008.00654.x
Duhau, Emilio y Ángela Giglia (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI.
Elden, Stuart (2013). Secure the Volume: Vertical Geopolitics and the Depth of Power. Political Geography, 34, 35-51. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2012.12.009
Foucault, Michel (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, L(3), 3-20.
Foucault, Michel (2006a). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2006b). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Garza, Gustavo (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020. En M. Schteingart (coord.), Los grandes problemas de México II. Desarrollo urbano y regional (pp. 31-86). COLMEX.
Graham, Stephen y Lucy Hewitt (2013). Getting off the Ground: On the Politics of Urban Verticality. Progress in Human Geography, 31(1), 72-92. https://doi.org/10.1177/0309132512443147
Harvey, David (2005). The New Imperialism. Oxford.
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución
urbana. Akal.
INEGI (2017). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/
Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo (2014). La ciudad neoliberal: Estímulos de reflexión crítica. En M. Janoschka y R. Hidalgo (eds.), La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-32). Pontifica Universidad Católica de Chile.
Lefebvre, Henri (1976). Espacio y Política. Ediciones Península.
Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Negrete, María Eugenia (2010). Las metrópolis mexicanas: conceptualización, gestión y agenda de políticas. En G. Garza y M. Schteingart (coords), Los grandesproblemas de México II. Desarrollo urbano y regional (pp. 173–212). Colmex.
Olivera, Patricia (2019). Proyectos inmobiliarios: mecanismos de control político y financiero del espacio edificado en México. En J. Gasca (coord). Capital Inmobiliario. Producción y transgresión de espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 131-163).
IIEc-UNAM.
Ornelas, Jaime (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles de Población, 23, 45-69.
Pradilla, Emilio. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Editorial Porrúa.
Pradilla, Emilio (1998). Fragmentación y exclusión en la megalópolis mexicana. Nueva Sociedad, 156, 180-193.
Prévôt-Schapira, Marie-France y Rodrigo Cattaneo (2008). Buenos Aires: la fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. Eure, XXXIV(103), 73-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300004
Slesinger, Ian (2018). A Cartography of the Unknowable: Technology, Territory and Subterranean Agencies in Israel’s Management of the Gaza Tunnels. Geopolitics, 25(1), 17-42. https://doi.org/10.1080/14650045.2017.1399878
Smith, Neil (2008). Uneven Development. Nature, Capital and the Production of Space. Georgia University Press.
Smith, Neil (2015). Hacia una teoría del desarrollo desigual II: la escala espacial y el vaivén del capital. En L. García y F. Sabaté (eds.), Neil Smith. Gentrificación urbana y desarrollo desigual (pp. 148-190). Icaria.
Squire, Rachael y Dodds, Klaus, (2020). Introduction to the Special Issue: Subterranean Geopolitics. Geopolitics, 25(1), 4-16. https://doi.org/10.1080/14650045.2019.1609453
Talavera, Fernando; Eliezer Morales y Francisco Muñoz (2010). El Slum mexicano II. Facultad de Economía–UNAM.
Ward, Peter (2004). México megaciudad: Desarrollo y política 1970 –2002. Editorial Porrúa.
Weizman, Eyal (2002). The Politics of Verticality. Open Society, 23 de abril, (https://www.opendemocracy.net/en/article_801jsp/).
Weizman, Eyal (2012). A través de los muros. Cómo el ejército israelí se apropió de la teoría crítica posmoderna y reinventó la guerra urbana. Errata Naturae.
Weizman, Eyal (2017). Hollow Land. Israel’s Architecture of Occupation. Verso.
Weizman, Eyal (2019). Forensic Architechture. Violence at the Threshold of Detectability. Zone Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.