Del 15M a las instituciones. Las políticas participativas de Ahora Madrid (2015-2019)
Palabras clave:
15M, digital, deliberación, sistema participativo, agenda política.Resumen
En 2011, los indignados pusieron la democracia en el centro de la agenda política, al pedir una “democracia real ya” frente a políticos que “no nos representan”. La llegada a los gobiernos municipales de muchas plataformas ciudadanas entre 2015 y 2019 ha sido una oportunidad para ver diferentes propuestas de articulación política inspiradas en el 15M. En este artículo, partiendo de las trayectorias de los promotores políticos y la genealogía de las herramientas participativas que se pusieron en marcha, analizamos el sistema participativo creado por Ahora Madrid y exploramos hasta qué punto traducía los ideales democráticos de los indignados. El sistema participativo, con limites operativos que exploramos, a medio camino de los entornos digitales y deliberativos, propuso finalmente una alternativa política que ofrecía a la ciudadanía mecanismos para hacer propuestas y establecer la agenda política al margen de las instituciones representativas.
Descargas
Citas
Asamblea General de Acampada Sol. 2011. “Acampada Sol consensúa cuatro líneas de debate”, madrid.tomalaplaza, 26 de mayo, (enlace).
Adell, R y M. Martínez. 2004. ¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales. Madrid: Catarata.
Ancelovici, M., P. Dufour y H. Nez (eds.). 2016. Street Politics in the Age of Austerity: From the Indignados to Occupy. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Bacqué, M.-H. y Y. Sintomer (eds.). 2010. La démocratie participative inachevée: Genèse, adaptations et diffusions. Paris: Adels/Yves Michel.
Bermejo, Y. (ed.). 2019. Democracias futuras. Madrid: Medialab Prado y ParticipaLab.
Blanca R. y E. Ganuza. 2018. “Les labyrinthes du pouvoir”, Mouvements, 94: 36-44.
Candón, J. y D. Redondo. 2013. “Redes digitales y su papel en la movilización”, pp. 103-129 en La democracia del futuro: Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva, editado por M. Cruells y P. Ibarra. Madrid: Icaria.
Castells, M. 1973. Luttes urbaines et pouvoir politique. Paris: Maspero.
Courant, D. y Y. Sintomer (eds.). 2019. “Le tirage au sort au XXIe siècle”, Participations, 23.
Cruells, M. y P. Ibarra (eds.). 2013. La democracia del futuro: Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva. Madrid: Icaria.
Cúneo M. 2015. “Entrevista con Pablo Soto: ‘Estamos en una revolución democrática’”, Diagonal, 17 de junio, (enlace).
Delgado, A. y A. Tudela. 2019. “El lento poder de la ciudadanía”. Datatista, mayo, (enlace).
Delannoi G., O. Dowlen y P. Stone. 2013. “The lottery as a democratic institution”, Studies in public policies, Working Paper 28, Policy Institute of Dublin.
Della Porta, D. y A. Mattoni (eds.). 2014. Spreading Protest: Social Movements in Times of Crisis. Colchester: ECPR Press.
Feenstra R. A., S. Tormey, A. Casero-Ripollés y J. Keane. 2016. La reconfiguración de la democracia. El laboratorio político español.
Granada: Editorial Comares.
Fillieule, O. 2001. “Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel”, Revue française de science politique, 51(1-2): 199-215.
Font, J. y P. García-Espín. 2019. “From Indignad@s to mayors? Participatory dilemmas in Spanish municipal movements”, pp. 100-115 en Routledge Handbook of Contemporary European Social Movements, editado por C. Flesher Fominaya y R. A. Feenstra. London/New York: Routledge.
Fuster Morell, M. 2012. “The Free Culture and 15M Movements in Spain. Composition, Social Networks and Synergies”, Social Movement Studies, 11(3-4): 386-392.
Ganuza, E. y F. Francés. 2012. El círculo virtuoso de la democracia: Los presupuestos participativos a debate. Madrid: CIS.
Ganuza, E. y Menéndez, M. 2020. “¿Te ha tocado? El sorteo llega a Madrid”, Recerca, 25(1): 95-109.
Jurado, F. 2015. Nueva Gramática Política: De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Barcelona: Icaria.
Lamant, L. 2016. Squatter le pouvoir: Les mairies rebelles d’Espagne. Montréal: Lux Éditeur.
Lobera, J. 2015. “De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta”, Revista Española de Sociología, 24: 97-105.
Marzolf, H. y E. Ganuza. 2016. “¿Enemigos o colegas? El 15M y la hipótesis Podemos”, Empiria, 33: 89-110.
Mouffe, C. 2012. Agonistics: Thinking the World Politically. London: Verso.
Nez, H. 2012. “Délibérer au sein d’un mouvement social. Ethnographie des assemblées des Indignés à Madrid”, Participations, 4: 79-102.
Nez, H. 2019. “La démocratie participative à Madrid (2015-2019). Entre héritages des mouvements sociaux et influences internationales”, Pôle Sud, 51(2): 23-51.
Nez, H. y E. Ganuza. 2018. “Among militants and deliberative laboratories: the indignados”, pp. 15-35 en Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain: The M15 Movement, editado por B. Tejerina y I. Perugorría. London: Routledge.
Neveu, C. 2011. “Démocratie participative et mouvements sociaux: entre domestication et ensauvagement?”, Participations, 1: 186-209.
Pérez Mendoza S. 2019. “El Gobierno de Almeida acaba con un órgano innovador de participación ciudadana creado por Carmena”, El Diario, 2 de octubre, (enlace).
Petit, G. 2017. “Pouvoir et vouloir participer en démocratie. Sociologie de l’engagement participatif: la production et la réception des offres institutionnelles de participation à l’échelle municipale”. Tesis doctoral. Département de science politique, Université Paris 1.
Postill, J. 2014. “Democracy in an age of viral reality: A media epidemiography of Spain’s indignados movement”, Ethnography, 15(1): 51-69.
Ramos, A. 2018. “Citizen participation in Madrid: interaction or disconnection?”, Coloquio “The systemic approach to Democracy”, 22 mayo, Barcelona.
Razquin, A. 2016. “Erosión de la participación ciudadana en la movilización social: Cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar”, Empiria, 33: 65-88.
Romanos, E. y I. Sádaba. 2016. “From the Street to Institutions through the App: Digitally Enabled Political Outcomes of the Spanish Indignados Movement”, Revista Internacional de Sociologia, 74(4): e048.
Rubio-Pueyo, V. 2017. Municipalismo en España. New York: Rosa Luxemburg Stiftung.
Sawicki, F. y J. Siméant. 2009. “Décloisonner la sociologie de l’engagement militant. Note critique sur quelques tendances récentes des travaux français”, Sociologie du travail, 51(1): 97-125.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.