Entre el crimen y la locura: relaciones sexo-afectivas entre mujeres y disconformidad de género bajo el Franquismo
Palabras clave:
lesbianismo, franquismo, Ley de Vagos y Maleantes, psiquiatría y patologización, masculinidad, relaciones sexo-afectivas.Resumen
A través de un análisis situado de varios expedientes de Vagos y Maleantes y del relato en primera persona de un encuentro con un “disconforme con su femineidad” internado en un hospital psiquiátrico, pondremos de manifiesto las dinámicas variables y tensiones mutuamente productivas entre los códigos “negociados” y “oposicionales” articulados en las performances de género y relaciones sexo-afectivas bajo el franquismo. Asimismo, argumentaremos que el Estado estuvo fundamentalmente interesado en mantener una política de silencio que requería de intervenciones excepcionales para evitar la hipervisibilidad de los afectos lesbianos y de la masculinidad de individuos registrados como mujeres. Estas intervenciones dieron lugar a una serie de tensiones con un entorno sociofamiliar que ejercía un control informal sobre las mujeres. La disconformidad sexo-afectiva y de género se apropió de los códigos negociados del acomodo y el disimulo y de los porosos límites entre la amistad y el amor de las mujeres, pero también recurrió a estrategias oposicionales como “echarse al monte” o enfrentarse al entorno familiar. Las experiencias de autonomía personal en las que se centra este estudio revelan que las mismas no encajaban ni podían ser leídas según el código dominante establecido por las autoridades franquistas. Por último, pondremos de manifiesto cómo las contradicciones internas de ese código dominante contribuyeron a socavar el elemento adaptativo de los códigos negociados y mostrar su potencial oposicional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.