Tomalafacultad: el movimiento estudiantil madrileño de 2011 a 2015
Palabras clave:
movimientos sociales, movimiento estudiantil, Universidad, estructura de oportunidad, identidad políticaResumen
El movimiento estudiantil madrileño es uno de los actores partícipes del ciclo de acción colectiva que se abre en España en 2011. Mediante un estudio cualitativo se analizarán sus orígenes, estructuras de acción, actores y marcos culturales, y repertorios de actuación. La perspectiva desde la que se estudiará el fenómeno enfatizará la importancia de las demandas, recursos y acciones de los movimientos para incidir en la agenda pública, las oportunidades políticas abiertas por la coyuntura y las movilizaciones de otros grupos, así como las estrategias discursivas para construir identidades no necesariamente correlacionadas con las materias primas sobre las que se cimientan. Así: (1) se entenderá como clave principal para situar la movilización la estructura de oportunidad abierta por las movilizaciones de otros actores como Juventud Sin Futuro, el 15M, o la Marea Verde; (2) se argumentará que la lucha estudiantil cumplió los requisitos para ser considerada como movimiento social; (3) se propondrá que los estudiantes persiguieron construir un discurso capaz de repolitizar las problemáticas estudiantiles, enmarcarlas en un plano juvenil y conectarlas con otras luchas sociales; (4) se justificará que los repertorios tendieron al reciclaje de recursos de otros colectivos y movimientos, a la economización de medios y a la dependencia respecto a las convocatorias de otros actores. Pese al desgaste del movimiento, sus restos pueden encontrarse latentes en espera de una nueva oportunidad, como la nueva Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.