La construcción utópica de una economía feliz. Reflexiones a partir de Brave New World de Aldous Huxley
Palabras clave:
Aldous Huxley, utilitarismo, poder, economía neoclásica.Resumen
Este ensayo explora ciertas semejanzas que enlazan el mundo ficcional que se retrata en Brave New World de Aldous Huxley con otro universo modélico, no literario sino pretendidamente científico: el paradigma edificado por la teoría económica neoclásica, corriente hegemónica de la economía desde hace alrededor de un siglo y medio. Se reflexiona sobre las características peculiares que adopta la ética utilitarista en ambas construcciones y también sobre la concepción de poder que esconde el mundo feliz huxleyano frente a la notoria negación de tales relaciones en la economía feliz que proponen los fundamentos de la escuela económica ortodoxa. Finalmente, se discute cuáles son los dispositivos centrales que incomodan, alternativamente, al observador de la distopía de Huxley y de la utopía de la teoría económica hegemónica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.