“La España vacía. Viaje por un país que nunca fue” de Sergio Del Molino y “Los últimos. Voces de la Laponia española” de Paco Cerdà
Palabras clave:
despoblación, demografía, ámbito rural, cultura.Resumen
En este texto nos proponemos hacer una reflexión sobre la eclosión mediática del fenómeno de la despoblación en el ámbito rural español. Dicho brote ha tenido lugar a través de distintas publicaciones divulgativas, principalmente a modo de ensayos y novelas, de programas de televisión y radio, y de iniciativas políticas. Hemos elegido dos textos, probablemente los que han “encendido la mecha”, la España vacía –Viaje por un país que nunca fue- de Sergio del Molino y Los Últimos –Voces de la Laponia española- de Paco Cerdá- para analizarlos y reflexionar sobre el enfoque que prima en dichos libros. Nuestro objetivo es tratar de entender el fenómeno de la despoblación rural como un elemento más del desarrollo capitalista y post-capitalista, y de la evolución demográfica, enfatizando la lógica racional de esta dinámica pero sin soslayar la probable erosión que se puede producir en nuestro acervo cultural si los procesos, que describen la literatura científica y divulgativa, culminan con la desaparición “real” de muchos de estos pequeños pueblos. Nuestro planteamiento se basa en la discusión de la inevitabilidad de la reducción poblacional de las localidades del ámbito rural y en el abordaje de las posibles consecuencias que este decremento puede tener.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.