Nueva estructura de clases, una mirada territorial
Palabras clave:
clases sociales, segregación, clases empíricas, estructura social y capitales.Resumen
La distribución territorial de diferentes grupos socioeconómicos permite caracterizar la estructura de clases del siglo XXI. La segregación socio-espacial se produjo en paralelo al desarrollo de la sociedad capitalista y fue una de las primeras evidencias empíricas de la conformación de una estructura clasista. Recientemente han aparecido propuestas teóricas que recuperan la importancia de la distribución socio-espacial para analizar las sociedades de capitalismo avanzado. En base a una noción multifactorial de las clases sociales aplicada a un estudio de caso territorial, se identifican tres componentes de la jerarquización socio-espacial contemporánea. El resultado es una estructura con forma de tridente invertido. En la cúspide se encuentran unas clases altas homogéneas y las demás posiciones se fragmentan en función de tres ejes: de desigualdades laborales; de las diferencias entre insiders y outsiders (marcadas por la nacionalidad); y de las desigualdades entre población rural / urbana. Esta configuración socio-territorial en sí conforma una de las principales experiencias cotidianas de las desigualdades de clase. Como propuesta de investigaciones futuras, se apunta la relación entre la estructura socioespacial en sí y su declinación discursiva en diferentes para sí políticos –ejemplificados en el eje izquierda / derecha-.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.