Contra el “votante medio”. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona desde el nivel de barrios
Palabras clave:
elecciones, barrios, abstención, estructura de voto, Madrid, Barcelona, Bourdieu, HalbwachsResumen
En este artículo pretendemos defender una posición analítica frente a los análisis “encuestológicos”, o producidos mediante encuestas, los cuales contienen un presupuesto de equiprobabilidad de las opciones políticas para todos los votantes, al igual que una minusvaloración de la abstención. Asimismo, otro de los problemas comunes, este más mediático, aparece en las representaciones cartográficas de los resultados electorales, donde todo un barrio o, peor aún, un distrito, se convierte en azul o rojo dependiendo del “caballo ganador”. Por estos, y otros motivos, proponemos la necesidad de profundizar desde otro tipo de aproximación, que tenga en cuenta una sensibilidad más político-sociológica. Para ello, nos serviremos de las herramientas sociológicas de autores como Halbwachs o Bourdieu, que nos permitirán problematizar los análisis “al uso” dominante de las encuestas. Nuestros análisis parten desde los resultados de voto real producidos en las elecciones y desde el nivel territorial “barrio”, categoría administrativa y nivel estadístico, a través de los datos disponibles de los municipios de Madrid y Barcelona. Este trabajo, mucho más sugerente que concluyente, invita a seguir profundizando en la construcción de otro modelo para acercarnos de una forma más reflexiva y crítica a la realidad social, en este caso, el comportamiento electoral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.