La desigual vulnerabilidad de las poblaciones ante catástrofes naturales: el caso del Desastre de Vargas (Venezuela) en 1999
Palabras clave:
Vargas, Desastre, Post-Desastre, Vulnerabilidad, VenezuelaResumen
En este texto se analiza la vulnerabilidad de las poblaciones ante catástrofes naturales con el objetivo de conocer cómo se gestionan políticamente los desastres. El análisis se centra en el Desastre de Vargas (Venezuela), acontecido en diciembre de 1999. Con apoyo de estrategias etnográficas se tomaron testimonios orales, evidencias fotográficas, información periodística e investigaciones previas de distintas disciplinas. Se concluye que los desastres son el resultado de la combinación de variables históricas, sociales y culturales, reunidas en el plano de la vulnerabilidad. Además, se muestra que a pesar de haber transcurrido 15 años del Desastre de Vargas la población afectada sigue siendo vulnerable. Nuestro análisis de caso pretende ser una contribución para evitar errores en futuras respuestas post desastres.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.