Reformulando la noción de “Derecho a la ciudad” desde una perspectiva feminista
Palabras clave:
derecho a la ciudad, feminismo, urbanismo, arquitectura, espacio.Resumen
El “derecho a la ciudad” es un concepto que ha alcanzado cinco décadas de trayectoria, en las que se ha enriquecido mediante aportaciones de carácter teórico, la acción de movimientos sociales o a través de su legitimación como demanda en las agendas políticas nacionales e internacionales. Gracias a esta andadura y a su vinculación con contextos académicos y políticos, el hablar de “derecho a la ciudad” nos remite a cuestiones como espacio, ciudadanía, participación, seguridad, bienestar o pertenencia. En este sentido, y con el objetivo de (re)construir ciudades más justas e inclusivas para quienes las habitan, también el feminismo ha reflexionado sobre la cuestión, siendo consciente de las innumerables violaciones del derecho a la ciudad que sufren las mujeres. En este ensayo se abordarán los puntos fundamentales en torno a los que se articula la crítica feminista sobre el derecho a la ciudad, partiendo del proceso a través del que la relación entre mujeres y medio urbano se ha configurado como una temática de reflexión para el pensamiento feminista y como un elemento catalizador de movilizaciones y demandas. Todo ello permitirá alcanzar una comprensión más profunda acerca de las potencialidades de un análisis feminista sobre la ciudad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Pérez Sanz, P. (2013). Reformulando la noción de “Derecho a la ciudad” desde una perspectiva feminista. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 5, 92–105. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78893
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.