Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo
Palabras clave:
políticas, género, antropología, feminismo, agenciaResumen
Las políticas públicas, herramienta de poder indispensable para el ejercicio de gobierno de la población, definen “problemas” y “poblaciones” como objetos de intervención. Tales políticas se presentan como producto de un conocimiento experto y técnico que, por lo mismo, se coloca por encima y por fuera de la sociedad, que lo asume neutral, objetivo. Desde allí, el colectivo “mujeres” aparece en la agenda de políticas públicas, al tiempo que la academia se hace eco de ella. Centrándose en los estudios etnográficos volcados a las políticas y la vida cotidiana, los estudios culturales, los estudios post-coloniales y el feminismo crítico, este artículo analiza los aportes de la antropología para abordar las diversas formas y sentidos de las actuales políticas públicas, con la intención de (re)conocer los modos en que ellas organizan, producen y reproducen lo que se entiende por femenino y masculino. Simultáneamente, interesa desnaturalizar la construcción de subjetividades homogéneas –generizadas y sexuadas– atendiendo a las diversas modalidades de acción, demandas y resistencias a través de las cuales los sujetos se definen y redefinen a sí mismos, y que los revela transformadores de las políticas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
del Río Fortuna, C., González Martín, M., & País Andrade, M. (2013). Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 5, 54–65. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78890
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.