La necesidad de un cambio de paradigma en la predicción económica. Del equilibrio general a los modelos basados en agentes
Palabras clave:
modelos basados en agentes, modelos DSGE, predicción económica, evaluación de políticas, macroeconomía.Resumen
La teoría macroeconómica ha desarrollado distintos modelos para evaluar y simular políticas de acuerdo a las teorías dominantes en cada momento. Actualmente muchos bancos centrales y administraciones públicas usan los modelos de equilibrio general dinámico estocástico para predecir el efecto de sus decisiones y escoger entre alternativas. La imposibilidad de predicción de las crisis por parte de estos modelos, así como su escasa aportación a las políticas con impacto regional o redistributivas hace que no sean la herramienta idónea para evaluar y simular políticas. Con los modelos basados en agentes se pueden conocer en profundidad las relaciones entre los distintos componentes de la economía, haciendo énfasis en la importancia de la heterogeneidad, las redes, la localización y el aprendizaje por imitación. Estos modelos permiten conocer no solo la tendencia esperada de variables agregadas, sino su impacto sobre los distintos agentes de acuerdo a sus características.Descargas
Descargas
Cómo citar
Santos, J. L. (2012). La necesidad de un cambio de paradigma en la predicción económica. Del equilibrio general a los modelos basados en agentes. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 4, 133–150. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78881
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.