Espacios, dificultades y encuentros para una Sociología desde los intersticios. Una conversación con Luis Enrique Alonso
Palabras clave:
Sociología crítica francesa, Escuela cualitativa madrileña, Praxis de la Sociología del consumo, profesionalización sociológica, universidad neoliberal, tecnocracia académica, autocrítica, vigilancia epistemológicaResumen
El texto recoge fragmentos seleccionados de una entrevista mantenida con Luis Enrique Alonso, uno de los principales referentes de la Sociología crítica española. Además de desarrollar un recorrido retrospectivo por su trayectoria personal e intelectual, en la entrevista se abordan sus principales referentes y vínculos, una reflexión sobre los procesos de institucionalización de la Sociología como disciplina académica en la España postfranquista y sobre los huecos y dificultades que se abrieron para el desarrollo de una sociología crítica; se consideran las diversas tradiciones dentro de ese proceso de institucionalización de la mirada crítica y las diferencias entre la estructura de oportunidades para la crítica en los años ochenta y en el momento actual. Se aborda el papel central jugado en la Sociología crítica por la experiencia del Curso de postgrado de “Praxis de la Sociología del consumo”, desvelando también sus diferencias internas, la importancia que en ella tuvo una forma de profesionalización tremendamente honesta y el desarrollo de una sociología no academicista. El texto entra a considerar la creciente distancia entre un contexto cada vez más necesitado de investigación crítica y, la multiplicación de los obstáculos para su desarrollo, tanto por la aceleración de la actividad sociológica y las formas neoliberales en las que se desenvuelve, como por lo que el autor denomina la “tecnolatría” y el cierre del universo simbólico de lo tecnocrático. En esta tensión Luis Enrique Alonso apuesta por la necesaria alianza con el activismo y por la intersección entre lo público y lo común. De manera contundente concluye con una amplia defensa de la necesaria incrustación de la actividad sociológica en los procesos sociales reales, desde la asunción autocrítica de la propia posición.
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston [1940] (1973). Epistemología. Textos escogidos por Dominique Lecourt. Anagrama.
Barthes, Roland [1957] (1999). Mitologías. Siglo XXI.
Bateson, Gregory [1972] (1985). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Lumen.
Boltanski, Luc [2009] (2014). De la crítica: compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Braverman, Harry (1975). Labor and Monopoly Capital: The Degradation of Work in the Twentieth Century. Monthly Review Press.
Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 21, 27-36.
Guillaume, Marc (1975). Le capital et son double. Presses Universitaires de France.
Horkheimer, Max [1937] (1987). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
Kuhn, Thomas [1962] (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Naredo, José Manuel (2022). La crítica agotada: Claves para el cambio de civilización. Siglo XXI.
Price, Derek J. de la Solla. (1986). Little science, big science and beyond. Columbia University Press.
Vidal Beneito, José (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. Le monde Diplomatique en español, nº 26, diciembre de 2009, (enlace).
Wright Mills, Charles [1959] (1987). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Alonso, Igor Sádaba, Araceli Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.