“Queremos vivir aquí”: Conflictos hidrosociales y resistencias culturales en Aragón
Palabras clave:
política hidráulica, despoblación, nueva cultura del agua, resistencia, AragónResumen
Este artículo propone una reflexión sobre conflictos hidrosociales y resistencias culturales en Aragón a partir de su materialización imaginaria y socioambiental. Considerando la transformación de los espacios rurales, los desplazamientos de población y la memoria de las comunidades afectadas, se analizan algunas de estas resistencias en conexión con los movimientos de defensa de la Dignidad de la Montaña y la Nueva Cultura del Agua. Para ello se examinan algunas producciones de arte visual en el municipio de Artieda (Zaragoza), un referente de la actual lucha contra la despoblación, y dos hidroficciones literarias: Jánovas: agua y población: Una crónica vivencial (2021) de Eva Muñoz y la novela de Virginia Mendoza Detendrán mi río. Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida (2021). Se argumenta cómo estas obras artísticas y literarias son capaces de incorporar otras formas de subjetividad resistente en los conflictos por la gestión del agua al tiempo que promueven la reflexión colectiva sobre la distribución de la energía y la sostenibilidad del regadío, sobre el futuro de los grandes complejos hidroeléctricos, el cuidado de nuestros ríos, los usos sociales del agua como bien común, así como sobre el impacto de las geometrías del poder en las comunidades afectadas por las políticas hidráulicas.
Citas
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, junta la Asociación Río Aragón (2020). Recrecimiento de Yesa, una apuesta por el pasado que olvida el futuro.
Añaños, Héctor y Patricia Ortiz (2018). Quiero vivir aquí. Documental.
Aranbarri, Íñigo (2011). Cavando el agua. Meettok.
Arainfo Redacción (2023). La primera edición del Festival Riada reúne a más de un millar de personas en la villa de Campo. Arainfo, 2 de octubre, (enlace).
Arrojo, Pedro, Lourdes Casajús y Anahí Gómez (2010). La rebelión de la montaña. Los conflictos del agua en Aragón. Bakeaz y Fundación Nueva Cultura del Agua.
Asociación Río Ara (1999). Manifiesto por la Dignidad de la Montaña, (enlace).
Atlas de Justicia Ambiental (2021). Recrecimiento Embalse de Yesa, España, (enlace).
Balbas, Aitor (2014). Los malos sueños de René Petit. Documental.
Bergua, José Ángel (2003). Los Pirineos en/y el conflicto del agua. Iralka.
Blackmore, Lisa (2022). Imaginando culturas hidrocomunes: investigaciones interdisciplinares y prácticas curatoriales entre ríos. Heterotopías, 5(10), 43–72.
Boast, Hannah (2020) Water, Power and Politics in Israeli and Palestinian Literature. Edinburgh University Press.
Boelens,Rutgerd,Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw, Jeroen Vos y Phillipus Wester (2016). “Hydrosocial territories: a political ecology perspective.” Water International, 41 (1), 1–14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Boelens, Rutgerd, Esha Shah y Bert Bruins (2019). Contested Knowledges: Large Dams and Mega-Hydraulic Development. Water, 11 (3), 416. https://doi.org/10.3390/w11030416
Brenner, Neil y Nikos Katsikis (2020). Operational Landscapes. Hinterlands of the Capitalocene. Architectural Design 90 (1), 22-31. https://doi.org/10.1002/ad.2521
Cuesta, José María (2001). La despoblación del Sobrarbe: ¿Crisis demográfica o regulación? Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses.
Del Bene, Daniela, Arnim Scheidel y Leah Temper (2018). More dams, more violence? A global analysis on resistances and repression around conflictive dams through co-produced knowledge. Sustainability Science, 13, 617–633. https://doi.org/10.1007/s11625-018-0558-1
Del Romero Renau, Luis (2013). La construcción de sociedades hidráulicas: El caso de España y del Oeste de EE.UU. Cuadernos de Geografía, 93, 53-7
Díaz, Suso (2021). Asulagadas. Positivas.
Didi-Huberman, George (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.
Duarte-Abadía, Bibiana y Rutgerd Boelens (2019). Colonizing rural waters: the politics of hydro-territorial transformation in the Guadalhorce Valley, Málaga, Spain. Water International, 44 (2), 148-168. https://doi.org/10.1080/02508060.2019.1578080
Escobar, Arturo (2005). Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en un mundo glocalizado”. En Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia (pp. 123-144). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escudero, José Ignacio (2024). Escúpele al pantano. Doce Robles.
Fernández, María Ángeles y Jairo Marcos. (2020). Memorias ahogadas. Los impactos secretos de los pantanos. Ctxt. 18 de agosto.
Franquesa, Jaume (2020). Haciendo y deshaciendo baldíos: dinámicas de valor y conflictos energéticos en la Cataluña Sur. Revista Andaluza de Antropología, 18, 77-97. https://doi.org/10.1279/RAA.2020.18.05
Gajic, Tatjana (2007). Fronteras líquidas: Agua y biopolítica de la territorialidad
en España. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 11, 25-42. https://doi.org/10.1353/hcs.2008.001
García, Xosé Lois (2013). Remitencias. Asociación Cultural Xermolos de Guitiriz.
Gómez Fuentes, Anahí (2012). Territorio y resistencia social: la lucha en contra de la construcción de presas y trasvases (Aragón, 1985-2010). El Colegio de Jalisco.
Herranz Loncán, Alfonso (1995). La construcción de pantanos y su impacto sobre la economía y población del Pirineo aragonés. En J.L. Acín Fanlo y Vicente José Pinilla Navarro (eds.), Pueblos abandonados: ¿un mundo perdido? (pp. 79-101). Rolde de Estudios Aragoneses.
Hoogesteger van Dijk, Jaime, Diana Suhardiman, Rutgerd de Boelens, Fabio Castro, Bibiana Duarte Abadia, Juan Pablo Hidalgo Bastidas, Janwillem Liebrand, Nuria Hernández-Mora, Kanokwan Manorom, Gert Jan Veldwisch y Joroens Vos (2023). River Commoning and the State: A Cross‐Country Analysis of River Defense Collectives. Politics and Governance, 11(2), 280-292. https://doi.org/10.17645/pag.v11i2.6316
Kaika, Maria (2006). Dams as Symbols of Modernization: The Urbanization of Nature Between Geographical Imagination and Materiality. Annals of the Association of American Geographers, 96 (2), 276-301. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2006.00478.x
Khagram, Sanjeev (2004). Dams and Development. Transnational Struggles for Water and Power; Cornell University Press.
Laglera, Cristian (2015). Despoblados de Huesca. Editorial Pirineo.
Lamela, Brais (2023). No queda nadie. Editorial Cuatro Lunas.
Lerín Cristobal, Daniel (2019). Identidad e historia. Aragón como construcción nacional. Subrarbe.
Llamazares, Julio (2015). Distintas formas de mirar el agua. Alfaguara.
López Heptener, Fernando (1957) Por la cuenca del Cinca. NO-DO.
Martínez Alier, Joan (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103, 11-27.
Mendoza, Virginia (2021). Detendrán mi río. Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida. Libros del K.O.
Menjón Ruiz, María Sancho (2006). Jánovas: Víctimas de un pantano de papel. Pirineum.
Muñoz Buisán, Eva (2021). Jánovas: agua y población. Una crónica vivencial. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Nixon, Rob (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.
Polanyi, Karl [1944] (1989). La gran transformación. La Piqueta.
Poma, Alice y Tommaso Gravante (2015). Analyzing Resistance from below: A Proposal of Analysis Based on Three Struggles against Dams in Spain and Mexico. Capitalism Nature Socialism, 26 (1), 59-76. https://doi.org/10.1080/10455752.2014.995688
Pulido, María (2020). Las que soñamos con vivir en el campo. El Salto, 20 de junio.
Rancière, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
Rekondo, Julen (2022). El recrecimiento de Yesa, un pozo sin fondo de dinero público y de riesgo para miles de vidas. El Diario.es, 19 de noviembre, (enlace).
Resya, Ana (2020). A la izquierda, una mujer con un capazo. X, 20 de noviembre.
Reyes, Ánchel (2021). Anchel, Artieda (Aragón). La conquista del espacio (pp. 125-134). Contra el Diluvio (enlace).
Rivas, Félix A. (2021). Ruesta vive. Memoria oral de un pueblo junto al pantano de Yesa. Cuadernos de Aragón, 85. Institución Fernando El Católico.
Sabio Alcutén, Alberto (2012). Mediano: El ojo del pasado. Diputación Provincial de Huesca.
Scott, James C. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Yale University Press.
Smith, Gavin (2016). Against Social Democratic Angst About Revolution. Dialectical Anthropology 40 (3), 221-239. https://doi.org/10.1007/s10624-016-9421-x
Swyngedoux, Erik (2007). Technonatural Revolutions: The Scalar Politics of Franco's Hydro-Social Dream for Spain, 1939-1975. Transactions of the Institute of British Geographers, 32 (1), 9-28. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2007.00233.x
Swyngedoux, Erik (2015). Liquid Power: Contested Hydro-Modernities in Twentieth Century Spain. University of Manchester Press.
Tembrás, Dores (2016). Auga a través. Apiario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.