Del concepto de ‘sujeto en proceso’ de la Escuela de Cualitativismo Crítico al proceso de la investigación crítica en el actual neoliberalismo universitario: la persecución política, jurídica y mediática del proyecto de investigación ‘Mapa escolar de Valencia’
Palabras clave:
Escuela de Cualitativismo Crítico de Madrid, capitalismo académico, emancipación social, criminalizar la investigación, universidad públicaResumen
El concepto de Sujeto en proceso es un principio epistemológico fundamental de la Escuela de Cualitativismo Crítico de Madrid. Da cuenta del proceso del sujeto de la investigación en el proceso de la investigación. Muestra que el/la investigador/a modifica, necesariamente, el objeto que observa y, a su vez, se transforma a sí mismo al observarlo. Por tanto, ambas modificaciones deben ser incluidas en el campo de la investigación. Asumir este principio implica integrar y explicitar el sentido pragmático de la tarea investigadora, su “para qué” o “para quién”; una condición necesaria para cualquier investigación social que se quiera crítica. Las políticas neoliberales en las universidades públicas españolas con su correlativa mercantilización de la excelencia investigadora y precarización laboral han dificultado, en general, la investigación social crítica y, en particular, el ejercicio de este principio. En este contexto los sujetos en proceso de la investigación social crítica también pueden acabar siendo investigades procesados. La persecución política y jurídica junto a la criminalización mediática del proyecto de investigación “Mapa escolar de Valencia” ilustra la situación anterior. El balance de dicha experiencia pone de relieve que para recuperar el sentido de nuestro trabajo académico y mantener una investigación pública orientada a la transformación progresista de la realidad social es imprescindible reconstruir los vínculos entre los sectores progresistas de las universidades públicas y sus sujetos en proceso.
Descargas
Citas
Aguilera Klink, Federico (2018). La Universidad: entre la irrelevancia, la mediocridad y la cretinización de alto nivel. Rebelión, 6 de septiembre.
Alonso, Luis Enrique (1997). La mirada cualitativa. Fundamentos.
Alonso, Luis Enrique (1997). Universidad pública, no tan pública. El Viejo Topo, 109, 53-58.
Alonso, Luis Enrique y Carlos Jesús Fernández Rodríguez (2024). Capitalismo y personalidad. Transformaciones de la identidad de la empresa contemporánea. Catarata.
Alonso, Luis Enrique y José Manuel Rodríguez-Victoriano (2014). La génesis socio-histórica del cualitativismo crítico español: una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Ciències Socials, 31, 13-26.
Althusser, Louis y Étienne Balibar (1969). Para leer el capital. Siglo XXI.
Association Vecam (Coord.) (2010). Sciencies et démocratie. C&F Éditions.
Bauman, Zygmunt (1973). Para una sociología crítica. Un ensayo sobre el sentido común y la emancipación. Marymar.
Bauman, Zygmunt [1989] (2006). Modernidad y Holocausto. Sequitur.
Betancor Nuez, Gomer (2024). El desarrollo de la investigación social y del cualitativismo crítico en España. Entrevista a Fernando Conde. Revista Española de sociología, 31, 1-22. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.199
Boltanski, Luc (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Boltanski, Luc (2016). Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. FCE.
Bourdieu, Pierre [1984] (2000). Cuestiones de sociología. ISTMO.
Bourdieu, Pierre (2024). Las Trampas de la investigación. Cómo detectar los límites, prejuicios y puntos ciegos en las ciencias sociales. Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre; Jean Claude Passeron y Jean Claude Chamboredon (1975). El oficio del sociólogo. Siglo XXI.
Bridle, James (2024). Modos de existir. Más allá de la inteligencia humana. Galaxia Gutenberg.
Castelló-Cogollos, Rafael (2022). Camins de incertessa i frustació. Les clases mitjanes valencianes (2004-2018). Institució Alfons el Magnànim.
Colectivo Ioè (1995). Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad. CIS.
Conde, Fernando (2023). Análisis sociológico de la campaña mediático-política contra la investigación social sobre el mapa escolar de la ciudad de València. En J.M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero Laura y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 303-340). Publicacions de la Universitat de València.
Conde, Fernando (2023). Big data, topología e investigación social. UNED.
D’Souza, Radha (2024). Las cárceles del conocimiento: investigación activista y revolución en la era de la “globalización”. En B. de Sousa Santos y M.P. Meneses (Eds.), Epistemologías del sur (pp. 121-146). Akal.
De Lucas, Ángel y Alfonso Ortí (1983). Actitudes y representaciones sociales sobre la mujer y la familia. Un análisis de las actitudes sociales ante el aborto mediante discusiones de grupo. Estudio nº 1394. CIS.
De Lucas, Ángel y Alfonso Ortí (1995). Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: Fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa. Investigación y Marketing, 47, 6-9.
Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2018). Universidad e investigación para el bien común la función social de la Universidad. Aula abierta, 47(4), 395-402. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.395-402
Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2025). Universidad, S.A. Mientras tanto, 241, (enlace).
Duque, Ignacio y Cristóbal Gómez (Eds.) (2020). En torno a Alfonso Ortí. La sociología crítica como sociohistoria. UNED.
Fernández-Liria, Carlos; Olga García y Enrique Galindo (2024). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Akal.
Fernández-Savater, Amador (2016). Disciplinar la investigación, devaluar la docencia: cuando la Universidad se vuelve empresa. ElDiario.es, 19-febrero, (enlace).
Fraser, Nancy (2023). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI.
Garcia, Ernest (2021). Ecología e igualdad. Hacia una relectura de la teoría sociológica en un planeta que se ha quedado pequeño. Tirant humanidades.
Georgescu-Roegen, Nicholas (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria.
Gill, Rosalind (2015). Rompiendo el silencio: las heridas ocultas de la universidad neoliberal. Arxius de Ciències Socials, 32, 45-58.
Houdini, Harry (2014). Como hacer bien el mal. Capitán Swing.
Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 49-84). Alianza.
Ibáñez, Jesús (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Amerinda.
Kafka, Franz (2016). El proceso. Valdemar.
Klein, Naomi (2024). Doppelganger: Un viaje al mundo del espejo. Paidós.
Lagasnerie, Geoffroy (2024). Desconfiad de Kafka. Seriecero.
Latour, Bruno (2019). Dónde aterrizar. Taurus.
Latour, Bruno y Schultz Nikolaj (2023). Manifiesto ecológico político. Siglo XXI.
Laval, Christian (2020). Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal. Gedisa.
Luis González y Adrián Almazán (2023). Decrecimiento: de qué al cómo. Propuestas para el Estado español. Icaria.
Marinas, José Miguel y Cristina Santamarina (2015). El bazar americano. Biblioteca Nueva.
Martín Criado, Enrique (2024). Tres derivas de la sociología crítica: inculpatoria, conspirativa y miserabilista-populista. En J. Callejo e I. Sánchez de la Yncera (Eds.), Crisis social y crítica sociológica (pp. 191-210). CIS.
Maus, Marcel (1971). Sociología y Antropología. Tecnos.
McIntrye, Lee (2025). Sobre la desinformación. Cómo luchar por la verdad y proteger la democracia. Cátedra.
Naredo, José Manuel (2022). La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización. Siglo XXI.
Oreskes, Naomi y Erik Conway (2024). El gran mito. Cómo las empresas nos enseñaron a aborrecer el gobierno y amar al libre mercado. Capitán Swing.
Ortí, Alfonso (1997). Ser sujeto: Ser creador. En F. Álvarez-Uría (Ed.), Jesús Ibáñez. Teoría y Práctica (pp. 37-54). Endymion.
Ortí, Alfonso (1998). Investigación social. En S. Giner, E. Lamo y C. Torres (Eds.), Diccionario de Sociología (pp. 398-399). Alianza.
Ortí, Alfonso (2002). El debate interminable: el constructivismo sociológico entre la imaginación dialéctica y el empirismo analítico. Fragmentos para un homenaje. En J. Iglesias de Ussel (Coord.), La sociedad, teoría e investigación empírica: estudios en homenaje a José Jiménez Blanco (pp. 991-1012). CIS.
Ortí, Alfonso (2007). Veinticinco años después: el oficio de sociólogo en la España plural. Revista Española de sociología, 7, 27-75.
Ortí, Alfonso (2014). Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional: de la configuración de “subjetividades sociales” a la de “discursos virtuales”. Arxius de Ciències Socials, 31, 27-56.
Pereda, Carlos y Miguel Ángel de Prada (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica, Arxius de Ciències Socials, 31, 57-68.
Pleyers, Geoffrey (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds
Pleyers, Geoffrey (2024). El cambio nunca es lineal. Movimientos sociales en tiempos polarizados. CLACSO.
Ramos, Ramón y Javier Callejo (2022). La preocupación social por el cambio climático en España: una aproximación cualitativa. Política y Sociedad, 59(3), 1-16. https://doi.org/10.5209/poso.74131
Riechmann, Jorge (2022). Simbioética. Elementos para una nueva ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana. Plaza y Valdés.
Rodríguez Villasante, Tomás (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Catarata.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel (2004). El oficio de la reflexividad. Notas en torno a Pierre Bourdieu y la tradición cualitativa en la sociología crítica española. En J.L. Moreno Pestaña, L.E. Alonso y E. Martín Criado (Coord.), Pierre Bourdieu: Las herramientas del sociólogo (pp. 299-316). Fundamentos.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel (2017). La praxis de la excelencia universitaria entre la paranoia de sus promotores y la culpa de sus víctimas: hacia la recuperación del deseo docente y la universidad pública. Teknokultura, 14(1), 85-103. https://doi.org/10.5209/TEKN.55047
Rodríguez-Victoriano, José Manuel (2024). Delirio epistemológico, negacionismo científico y solucionismo tecnológico. Hacia una investigación crítica poscapitalista. En J. L. Dos Santos (Ed.), Nanotecnologia, sociedade e meio ambiente (pp. 31-44). CRV.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel y Antonio Santos (2021). La universidad pública española, de casa de citas a cueva de plagiarios. Viento Sur, 12 de mayo.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel y Marina Requena (2012). Más allá de la medición de la conciencia medioambiental: las investigaciones sobre los discursos medioambientales de la Albufera de Valencia entre 1996 y 2010. Arxius de Ciències Socials, 27, 165-182.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel; Iván Lorente y Marina Requena (2023a). Representaciones sociales en torno a la educación obligatoria en la ciudad de Valencia: el conflicto entre la equidad escolar y la libertad de elección. En J.M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 303-340). Publicacions de la Universitat de València.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel; Borja de Madaria e Ivan Lorente. (2023b). El proceso de persecución política, jurídica y mediática del proyecto de investigación «Mapa Escolar de Valéncia»: o cuando los actores educativos reaccionarios consideran delito la investigación científica de la situación de la enseñanza obligatoria. En J.M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 399-405). Publicacions de la Universitat de València.
Rodríguez-Victoriano, José Manuel; Pura Duart; María Poveda; Antonio Santos y Rafael Xambó (2024). La posición de la pregunta en les ciències socials. Vint-y-cinc anys -que no són res- de sociología crítica a la Facultad de Ciències Socials. En E. Marco, J. Altes y J. Lacomba (Coords.), Vint-i cinc anys de la Facultat de ciències socials (pp. 175-188). Publicacions de la Universitat de València.
Royo, Mireya (2023). El consejo escolar de valencia. Debates y pugnas en torno a la zonificación escolar. En J. M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 183-202). Publicacions de la Universitat de València.
Sacristán, Albert y Vera Corominas (2022). Los orígenes de la mercantilización en nuestras universidades públicas. Universidad, sí, 3 de mayo.
San Fabián, José Luis; María Verdeja y Enrique Javier Díez Gutiérrez (2022). Otro modelo de evaluación del profesorado universitario es posible. El País. 15 de noviembre.
Santos, Antonio; David Muñoz-Rodríguez y María Poveda (2015). «En cuerpo y alma»: intensificación y precariedad en las condiciones de trabajo del profesorado universitario. Arxius de Ciències Socials, 32, 13-44.
Santos, Boaventura de Souza, (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Clacso.
Serrano, Araceli y Ángel Zurdo (2023). El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas. Síntesis.
Slaughter, Sheila y Gary Rhoades (2004). Academic Capitalism and the New Economy: Markets, State and Higher Education. The Johns Hopkins University Press.
Thompson, Edward (2021). La miseria de la teoría. Verso.
Valdés, Alicia (2024). Política del malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente. Debate.
Vila, Luis (2023). El gasto público en educación en la Comunitat Valenciana 2007-2019: de los recortes a la distribución desigual. En J.M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 167-182). Publicacions de la Universitat de València.
Wright, Erik Olin (2010). Construyendo utopías reales. Akal.
Wright, Erik Olin (2020). Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI. Akal.
Xambó, Rafael (2023). Las Provincias: un periódico al servicio de las derechas y la manipulación. En J.M. Rodríguez-Victoriano, L. Martínez-Junquero y B. de Madaria (Dirs.), La reproducción de las desigualdades sociales en el sistema educativo. El mapa escolar de valencia (pp. 303-340). Publicacions de la Universitat de València.
Zafra, Remedios (2024). El informe. Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel Rodríguez Victoriano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.