Estrategias epistemo-metodológicas para investigar sobre sexualidad femenina
Palabras clave:
epistemologías feministas, ética investigadora, malestares, sexualidad femeninaResumen
Este trabajo, enmarcado en las epistemologías feministas y en la sociología crítica, trata de abrir ventanas al proceso de investigación sobre los sentidos de algunos malestares dentro de la sexualidad femenina. Una realidad que se caracteriza por ser resbaladiza y múltiple. Entre estas líneas se despliegan los posicionamientos epistemológicos y las estrategias que han posibilitado la investigación, confeccionadas a medida y siempre en devenir, tratando de investigar de maneras que sean más justas con las personas que participan; que acompañen y que cuiden, que no perpetúen silencios estratégicos o que permitan contribuir a transformar el contexto sobre el que se trabaja.
Descargas
Citas
Casado, Elena y Gabriel Gatti (2001). Viaje por las fronteras del campo sociológico. Una cartografía de la investigación social. Política y Sociedad, 36, 151-171.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. En M. P. Castañeda Salgado, I. Mujika Chao, T. Martínez Portugal, O. Dañobeitia Ceballos, I. Cardona Curcó, D. Marcela Gómez Correal, M. Luxán Serrano, M. Legarreta Iza, R. Medina Martín y D. Beorlegui Zarranz (Eds.), Otras formas de (des)aprender. investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 19-41). Universidad del País Vasco/Hegoa.
Clarke, Adele; Janet Shim; Laura Mamo; Jennifer Ruth Fosket y Jennifer Fishman (2003). Biomedicalization: Technoscientific transformations of health, illness, and U.S. biomedicine.American Sociological Review, 68(2), 161-194. https://doi.org/10.2307/1519765
Conrad, Peter (2013). Medicalization: Changing contours, characteristics, and contexts. En W. Cockerham (Ed.), Medical Sociology on the Move (pp. 195-214). Springer.
Cornwall, Andrea (1992). Body mapping in health RRA/PRA. RRA Notes,16, 69-76.
Esteban, Mariluz (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. La Piqueta.
García Dauder, Dau y Eulalia Pérez Sedeño (2018). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Catarata.
García Dauder, Dau y Carmen Romero Bachiller (2018). De epistemologías de la ignorancia a epistemologías de la resistencia: Correctores epistémicos desde el conocimiento activista. En M. T. Cordero (Ed.), Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y en la tecnología (pp. 145-164). INIE.
García-Santesmases Fernández, Andrea (2019). Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico. Antípoda: revista de antropología y arqueología, 35, 69-89. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.04
Gastaldo, Denise; Lilian Magalhāes; Christine Carrasco y Charity Davy (2012). Body-map storytelling as a research. Methodological considerations for telling the stories of undocumented workers through body mapping. CSSP.
González García, Marta (2015). La medicalización del sexo: El viagra femenino. Catarata.
Gutiérrez, Juan y Juan Manuel Delgado (1995). Teoría de la observación. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 141-171). Síntesis.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentescos en el chtuluceno. Consonni.
Harding, Sandra (1996 [1993]). Rethinking standpoint epistemology: What is "strong objectivity". En L. Alcoff y E. Potter (Eds.), Feminist epistemologies (pp. 49–82). Routledge.
Ibáñez, Jesús (1985). Del algoritmo al sujeto: Perspectivas de la investigación social. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1990). Nuevos avances en la investigación social. Anthropos.
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Law, John (2004). After method: Mess in social science research. Routledge.
Lugones, María (2008). Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (Ed.), Género y descolonialidad (pp. 13-55). Ediciones del Signo.
Miglioranza, Irene (2018). Neuropolíticas del deseo y «viagra femenino»: Biomedicalización, feminismo y neoliberalismo en el siglo XXI. Arxiu d'Etnografia De Catalunya,18, 95-125.
Montenegro, Marisela y Joan Pujol (2008). Derivas y actuaciones. Aproximaciones epistemológicas. En Á. Gordo y A. Serrano (Eds.), Estrategias y prácticas cualitativas de la investigación social (pp.75-91). Pearson.
Murphy, Michelle (2015). Unsettling care: Troubling transnational itineraries of care in feminist health practices. Social Studies of Science, 45(5), 717-737. https://doi.org/10.1177/0306312715589136
Olivella, María y Ana Porroche (2012). Mujeres, placer sexual y empoderamiento: Reflexiones desde el trabajo de campo. IV Jornadas de Autoformación de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud, 1-28 noviembre, Barcelona.
Ortí, Alfonso (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 87-91). Síntesis.
Pérez Sedeño, Eulalia (2014). La pregunta del deseo: el síndrome de insuficiencia de andrógenos en las mujeres y la "imaginación farmacéutica". En E. Pérez Sedeño y E. Arjonilla Ortega (Eds.), Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (pp. 49-90). Cátedra.
Ruiz-Marcos, Lorena (2015). Cuando la memoria pasa por la piel: escenarios del cuidado en la enfermedad de Alzheimer. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología V (Teoría Sociológica), Universidad Complutense de Madrid.
Ruiz Trejo, Marisa y García Dauder, Dau (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, 86(86), 55-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech
Sampieri Hernández, Roberto; Carlos Fernández-Colladoy Baptista-Lucio y María del Pilar (2006). Metodologías de la investigación. McGrawHill.
Tiefer, Leonore (2002). Beyond the medical model of women's sexual problems: A campaign to resist the promotion of 'female sexual dysfunction'. Sexual and Relationship Therapy, 17(2), 127-135.https://doi.org/10.1080/14681990220121248
Tiefer, Leonore (2010). Still resisting after all these years: An update on sexuo-medicalization and on the new view campaign to challenge the medicalization of women's sexuality. Sexual and Relationship Therapy, 25(2), 189-196. https://doi.org/10.1080/14681991003649495
Tiefer, Leonore (2012). Medicalizations and demedicalizations of sexuality therapies. The Journal of Sex Research, 49(4), 311-318. https://doi.org/10.1080/00224499.2012.678948
Tuana, Nancy (2004). Coming to understand: Orgasm and the epistemology of ignorance. Hypatia,19(1), 194-232. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01275.x
Tuana, Nancy (2006). The speculum of ignorance: The women's health movement and epistemologies of ignorance.Hypatia, 21(3), 1-19.https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2006.tb01110.x
Valls Llovet, Carme (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Capitán Swing.
Vance, Carole (1989 [1984]). El placer y el peligro: Hacia una política de la sexualidad. En C. Vance (Ed.), Placer y peligro. explorando la sexualidad femenina (pp. 9-49). Talasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nerea Velázquez Berrio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.