Creando juntes: hacia una epistemología política
Palabras clave:
ética, antropología, epistemología, política, extractivismoResumen
Analizando nuestras prácticas investigativas, entre la antropología en la universidad y los procesos de investigación militante, exploramos las conexiones y tensiones entre la investigación social crítica y la intervención política. El eje sobre el que pivota el ejercicio es la ética, entendida desde el vínculo que establece con la epistemología y con la política: la ética, como práctica relacional y de diálogo, se sitúa en el centro mismo de la forma de conocer; y se acerca a la política, en la medida que la investigación, al atender a la relación, se carga de potencialidad como experiencia transformadora. La continua problematización de la investigación y de sus efectos, así como la apertura a la reacción del otro, hacen de esta ética una práctica cotidiana en el trabajo socioantropológico. Dejar de negar que se hacen cosas mal, estar atentas a los efectos de poder de la investigación, trabajar para no desposeer a los otros de sus saberes, tomarnos en serio a esos otros, plantearnos maneras de interrumpir la autoreproducción y el extractivismo, y acoger el daño, escuchándolo en sus propios términos, son aprendizajes que compartimos y que toman forma a partir de dudas, fallas, tensiones y apuestas de nuestras investigaciones.
Descargas
Citas
Arnstein, Sherry R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.
Barbedette, Gilles (1982). An interview with Michel Foucault,translated by Brendan Lemon. Christopher Street, 6(4), 36-41.
Butler, Judith [2001] (2004). What is Critique? An Essay on Foucault’s Virtue. En S. Salih y J. Butler (Eds.), The Judith Butler Reader (pp. 302–322). Blackwell.
Entrar Afuera [Pérez, Marta; Marta Malo, Irene R. Newey y Pantxo Ramas] (2019). ¿Cómo puede cuidar la institución? Apuntes para una práctica radical en cuidado social. En E. Pérez Alonso, A. Girón y J.L. Ruiz-Giménez (Coords.), Los Cuidados. Saberes y Experiencias para cuidar los barrios que habitamos (pp. 45-60). Ecologistas en Acción/Libros en Acción/La Sandunga Transmedia.
Esteban, Mari Luz y Miren Guilló (2023). La antropología feminista como desafío. Bellaterra.
Foucault, Michel [1978] (2018). ¿Qué es la crítica?. Siglo XXI.
Foucault, Michel [1978] (1981) Inutile de se soulever?, Le Monde, 1 de Mayo de 1979. Traducido en 1981 con una introducción de James Bernauer como Is it useless to revolt?, Philosophy and Social Criticism, 8 (1), 1-9.
Foucault, Michel [1984] (2001). Face aux gouvernements, les droits de l’homme. En D. Defert, F. Ewald y J. Lagrange (Eds.), Foucault: Dits et écrits II, 1976–1988 (pp. 1526–1527). Gallimard.
Godson, Lisa (2017). “The devastation of the people”: an interview with Nancy Scheper-Hughes. UC Berkeley Anthropology, 2 de mayo, (enlace).
Guber, Rosana (2001). La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Paidós.
Haraway, Donna J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Harney, Stefano y Fred Moten (2013). The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study. Minor Compositions.
Lather, Patti (2007). Getting Lost: Feminist Efforts toward a Double(d) Science. State University of New York Press.
Levins, Aurora (2004). Intelectual orgánica certificada. En Eskalera Karakola (Comp.), Otras inapropiables, feminismos desde las fronteras (pp. 63-70). Traficantes de Sueños.
Malo de Molina, Marta (2004). Prólogo. En Posse, Derive Approdi, Precarias a la deriva, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket, Colectivo Situaciones… (Comp.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 13-40). Traficantes de Sueños.
Malo de Molina, Marta y Débora Ávila (2017). El saber es un campo de batalla. Epistemología, feminismo y subalternidad. Campus Relatoras.
Montes, Florencia (2024). Acompañar es político. Ensayo transfeminista sobre la situación de calle. Abduciendo.
Pereira, María do Mar (2021). Researching Gender Inequalities in Academic Labour during the COVID‐19 Pandemic: Avoiding Common Problems and Asking Different Questions. Gender, Work & Organization, 28(S2), 498-509.
Pérez, Marta y Ainhoa Montoya (2018). La insostenibilidad de la Universidad pública neoliberal: hacia una etnografía de la precariedad en la Academia. Revista Disparidades, 71(3), 9-24. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.01
Rabinow, Paul (1997). The Essential Works of Michel Foucault 1954-1984. Vol. 1: Ethics, Subjectivity and Truth. The New Press.
Rancière, Jacques (2010). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes.
Rotelli, Franco (1986). The Invented Institution. Per la salute mentale/ for mental health 1/88 – Review of the Regional Centre of Study and Research of Friuli Venezia Giulia.
Scheper-Hughes, Nancy (1979). Saints, Scholars and Schizophrenics: Mental Illness in Rural Ireland. University of California Press.
Scheper-Hughes, Nancy (1995). The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409–440.
Spivak, Gayatri Chakravorty (2009). ¿Pueden hablar los subalternos?. MACBA.
Tsing, Anna L. (2022). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas del capitalismo. Capitán Swing.
Turiel, Irene, María Garrido, Isabella Kennedy, Jasmine Elsie Mcghie e Irene Rodríguez Newey (2023). La Primaria a través del espejo [Parte (1) y Parte (2)]. AMF: Actualización en Medicina de Familia, junio y julio-agosto, (enlace).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta Pérez, Debora Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.