Aportaciones prácticas de la Escuela Cualitativista Crítica de Madrid en la evaluación del II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Cabildo Insular de Gran Canaria
Palabras clave:
Escuela Cualitativista Crítica, evaluación, plan de igualdad, aportacionesResumen
En el presente artículo detallamos cómo determinadas orientaciones teórico-metodológicas propias de la Escuela Cualitativista Crítica de Madrid nos permitieron enriquecer de forma consciente la primera evaluación del II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Cabildo Insular de Gran Canaria. Estas se pusieron en marcha en el diseño, análisis e interpretación del material producido. En la fase de diseño fueron especialmente importantes la diferencia entre requerimiento y demanda, la idea de praxis y la tendencia a la escucha. En el análisis e interpretación de los textos cualitativos, dos fueron las orientaciones más relevantes. Por un lado, el énfasis en el análisis de los procesos de generación de sentido mediante la incursión en el nivel de lo latente y lo oculto. Por otro lado, el ejercicio de conjugar de manera concreta en cada investigación la práctica empírica y la teórica, aspirando a lo que desde la Escuela se conoce como un saber “generalista de lo concreto”. Todas las aportaciones citadas nos permitieron ofrecer una evaluación que, a pesar de sus limitaciones, se benefició de las bondades de no someter la práctica de la investigación al fetichismo de la técnica.
Descargas
Citas
Alfama, Eva y Marta Cruells (2009). ¿Hacia unas políticas públicas más inclusivas? Reflexión sobre los avances y límites en base a las Políticas de igualdad de género. IX Congreso de Ciencia Política y Administración “Repensar la democracia: inclusión y diversidad”. 23-25 septiembre, Málaga.
Alfama, Eva y Marta Cruells (2011). Evaluación y políticas transversales: el caso de las políticas de género. X Congreso de AECPA. 7-9 septiembre, Murcia.
Alfama, Eva; Marta Cruells y María de la Fuente (2015). ¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada. Investigaciones Feministas, 5, 69-95. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47957.
Alonso, Luis Enrique [1998] (2003). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos.
Alonso, Luis Enrique (1988). Entre el pragmatismo y el pansemiologismo: Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, 157-168. https://doi.org/10.5477/cis/reis.43.157.
Alonso, Luis Enrique (2008). Prólogo. En A. J. Gordo y A. Serrano (Coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. xi-xiv). Pearson.
Alonso, Luis Enrique (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. Arbor, 189(761), 1-15.
Alonso, Luis Enrique y Alfonso Ortí (2023). El asombroso legado sociohistórico de un sabio amable. Sociología del Trabajo, 103, 95-100. https://doi.org/10.5209/stra.93134.
Alonso, Luis Enrique y José Manuel Rodríguez Victoriano (2014). La génesis sociohistórica del cualitativismo crítico español: una perspectiva de investigación comprometida con la emancipación social. Arxius de Ciències Socials, 31, 13-26.
Álvarez-Uría, Fernando y Julia Varela (2000). La galaxia sociológica. La Piqueta.
Astelarra, Judith (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Informe de CEPAL. Organización de las Naciones Unidas.
Beltrán, María Elena (2008). Justicia, democracia y ciudadanía: las vías hacia la igualdad. En V. Maquieira, y M.E. Beltrán (Coord.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 191-242). Alianza.
Beltrán, Miguel (2013). La hermenéutica del sentido de las ‘cosas socia-les’. Arbor, 189(761), 1-8. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3002.
Boltanski, Luc (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (1999). The sociology of critical capacity. European Journal of Social Theory, 2(3), 359-377. https://doi.org/10.1177/136843199002003010.
Booth, Christine y Cinnamon Bennett (2002). Gender Mainstreaming in the European Union: Towards a New Conception and Practice of Equal Opportunities? The European Journal of Women’s Studies, 9(4), 30-46. https://doi.org/10.1177/13505068020090040401.
Cabildo de Gran Canaria (2014). II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Cabildo Insular de Gran Canaria. Consejería de Juventud e Igualdad.
Callejo, Javier (2009) (Coord.) Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Callejo, Javier (2020). El sentido de la práctica, y la práctica del sentido, escuchando a Ortí. En I. Duque y B. Gómez Benito (Eds.), En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria (pp. 383-396). UNED.
Casado, Elena (1999). A vueltas con el sujeto del feminismo. Política y Sociedad, 30, 73-91.
Cea D’ancona, María Ángeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategia y técnicas de investigación social. Síntesis.
Cerrillo, José Antonio y Jorge Ruiz (2012). Ángel de Lucas, maestro y pionero de la sociología cualitativa en España. Revista Internacional de Sociología, 70(3), 697–700.
Comisión Europea (1996). Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, “Integrar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias” [COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial].
Conde Poyales, Francisco (2024). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativas y cualitativa en la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, 91-117. https://doi.org/10.5477/cis/reis.51.91.
Conde, Fernando (2009). Análisis Sociológico del Sistema de Discursos. CIS.
Conde, Fernando (2018). Apuntes sobre el análisis y la interpretación de los “emergentes discursivos” en el análisis sociológico de los discursos. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, 1-50.
Daly, Mary (2005). Gender Mainstreaming in Theory and Practice. Social Politics, 12(3), 433-450. https://doi.org/10.1093/sp/jxi023.
De Lama, Alejandra (2013). Discriminación múltiple. ADC, 66(1), 271-320.
De Lucas, Ángel y Alfonso Ortí (1995). Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: Fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa. Investigación y marketing, 47, 6-9.
Espinosa, Julia y María del Carmen Tamargo (2015). ¿Cómo integrar un enfoque transformador de género en la evaluación de políticas públicas? Debates y propuestas. SinerGias-Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas, 5, 77-96.
Fraser, Nancy (2008). Escalas de justicia. Herder.
Gil Sánchez, Guacimara y Nasara Cabrera Abu (2017). II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Cabildo Insular de Gran Canaria. Informe de resultados. Primer corte evaluativo (inédito). Cabildo de Gran Canaria.
Gordo López, Ángel Juan y Araceli Serrano (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.
Herzog, Benno y Jorge Ruiz (2019). Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. Universidad de Valencia.
Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y crítica. Siglo XXI.
Ibáñez, Jesús (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 885-128.
Ibáñez, Jesús (1994). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En M. García Ferrando, F. Ricardo Alvira y L. E. Alonso Benito y M. Escobar (Comp.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Alianza.
Íñiguez, Lupicinio (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC.
Jahan, Rounaq (1995). The Elusive Agenda: Mainstreaming Women in Development. Zed Books.
La Barbera, Maria Caterina (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4 (8), 105-122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971.
López-Roldan, Pedro y Sandra Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.
Martín Criado, Enrique (1998). Los decires y los haceres. Papers. Revista de Sociología, 56, 57-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1944.
Martín Criado, Enrique (2014). Describir, explicar, participar en el debate público. La necesidad de la investigación cualitativa. Arxius de Ciències Socials, 31, 85-95.
Moser, Caroline (1991). La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En V. Guzmán, P. Portocarrero y V. Vargas (Coords.), Una nueva lectura: género en el desarrollo (pp. 91-123). Tristán.
Nacach, Pablo (2003). A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez. CIS.
Ortí, Alfonso (1986). La apertura o el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista y el grupo de discusión. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. R. Alvira (Comp.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 189-221). Alianza.
Ortí, Alfonso (1994). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 87-99). Síntesis.
Ortí, Alfonso (2012). In memoriam: Ángel de Lucas o la honestidad del saber sociológico. Sociología Histórica. Sociología Histórica, 1, 251-279.
Ortí, Alfonso (2014). Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional. De la configuración de “subjetividades sociales” a la de “discursos virtuales”. Arxius de Ciencies Sociales, 31, 27-56.
Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164.
Rees, Teresa (2005). Reflections on the uneven development of gender mainstreaming in Europe. International Feminist Journal of Politics, 7(4), 555-574. https://doi.org/10.1080/14616740500284532.
Requena, Marina y José Manuel Rodríguez Victoriano (2015). Del desencanto indignado a la indignación desencantada: cuatro décadas de democracia de baja intensidad en la sociedad española. International Colloquium Epistemologies of the South: South-South, South-North and North-South global learnings-Proceedings. 10-12 junio, Coimbra.
Requena, Marina; Fernando Conde y José Manuel Rodríguez Victoriano (2019). Análisis sociológico del sistema de discursos. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds.), Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos (pp. 225-250). Universidad de Valencia.
Requena, Marina; Luis Enrique Alonso y José Manuel Rodríguez Victoriano (2018). El campesinado ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Discursos agrarios en el "Delta de l’Ebre y l’Albufera de València". Política y Sociedad, 55(1), 161-188. https://doi.org/10.5209/POSO.55757.
Requena, Marina; Fernando Conde; Luis Enrique Alonso; José Manuel Rodríguez Victoriano; Manuel Javier Callejo; Enrique Martín Criado; Paula Martínez; Araceli Serrano; Gomer Betancor; Marc Barbeta; David Prieto; Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada (2016). Un grupo sobre el grupo de discusión. Entre la lógica instrumental y el eterno retorno a la sociología crítica. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 12, r1202.
Rey, Matilde (2020). Mainstream de género. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 19, 331-341. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5715
Rigat-Pflaum, María (2008). Gender Mainstreaming: un en-foque para la igualdad de género. Revista Nueva Sociedad, 218, 40-56.
Rodríguez Victoriano, José Manuel (2020). El cualitativismo crítico español en su primera etapa (1959-1979): de las investigaciones de mercado a la investigación sociológica general. En L. E. Alonso y C. J. Fernández (Eds.), Estudios sociales sobre el consumo (pp. 91-109). CIS.
Rodríguez Victoriano, José Manuel (2004). El oficio de la reflexividad. Notas en torno a Pierre Bourdieu y la tradición cualitativa en la sociología crítica española. En J. L. Moreno Pestaña, L.E. Alonso y E. Martín (Eds.), Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo (pp. 299-316). Fundamentos.
Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2), 1-32.
Ruiz, Jorge y Luis Enrique Alonso (2019). Sociohermenéutica: fundamentos y procedimientos para la interpretación sociológica de los discursos. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds.), Análisis sociológico del discurso: enfoques, métodos y procedimientos (pp. 55-76). Universidad de Valencia.
Squires, Judith (1999). Gender and Political Theory. Polity Press.
Squires, Judith (2005). Is Mainstreaming transformative? Theorizing Mainstreaming in the context of Diversity and Deliberation. Social Politics, 8, 366-388. https://doi.org/10.1093/sp/jxi020.
Verloo, Mieke (2005). Displacement and Empowerment: Reflections on the Concept and Practice of the Council of Europe Approach to Gender Mainstreaming and Gender Equality. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 12(3), 344-365. http://dx.doi.org/10.1093/sp/jxi019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guacimara Gil Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.