En busca de la crítica
Palabras clave:
investigación social crítica, vigilancia epistemológica, vigilancia praxeológica, estudios críticos agrariosResumen
En un contexto de crisis política, debido a la imparable ascensión de la extrema derecha y al debilitamiento de las instituciones democráticas; de crisis ecológica, debido a la incapacidad de nuestras sociedades de responder de manera contundente a las demandas de transición ecológica; y de crisis social, debido a la creciente incertidumbre y desigualdad; nos preguntamos hasta qué punto las investigaciones sociales pretendidamente críticas pueden contribuir a producir transformaciones emancipadoras sin renunciar a su estatus científico ni a su rigurosidad. Para ello, en primer lugar, esbozaremos algunos de los elementos básicos que conforman el carácter crítico de la investigación social crítica y proponemos evaluar ese carácter crítico a partir de dos criterios, epistemológico y praxeológico, que trascienden e incluyen el rigor metodológico. Posteriormente, describiremos el modo en que hemos conducido algunas de nuestras investigaciones sociales a lo largo de nuestra trayectoria investigadora en el campo de los estudios críticos agrarios y del trabajo agrícola. Aunque resultará evidente que no cumplimos con todos los requisitos indicados, aspiramos a delimitar el espacio en el que sea posible cumplir con ellos.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor y Max Horkheimer [1944](1994 ). La dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Agee, James y Walker Evans (2008). Elogiemos ahora a hombres famosos. Planeta.
Anderson, Perry (2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XIX.
Baños, Pedro; Andrés Pedreño y Federico Zúñiga (2014). Patrimonio y memoria del trabajo como campo social de controversias. En I. Ghellen y A. Riella (Eds.), Território e Sociedade: perspectivas teórico-metodológicas e evidencias empíricas. Tomo Editorial.
bell hooks [2000](2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
Benjamin, Walter (1973). Iluminaciones. Taurus.
Boltanski, Loïc (2014). De la crítica: Compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, Pierre; Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron [1968](2001). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Callejo, Javier e Ignacio Sánchez de la Yncera (Eds.) (2024). Crisis social y crítica sociológica. CIS.
Castel, Robert (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Corrado, Alessandra; Carlos de Castro y Domenico Perrotta (Eds.) (2017). Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area. Routledge.
de Castro, Carlos; Andrés Pedreño y Miguel Ángel Sánchez García (2023). La degradación ecológica del Mar Menor. Poder, ciencia e historias profundas en la agricultura global. Revista de Sociología Histórica, 12(1), 197-219. https://doi.org/10.6018/sh.562841
de Castro, Carlos; Elena Gadea y Miguel Ángel Sánchez García (2021). Estandarizadores. La nueva burocracia privada que controla la calidad y la seguridad alimentaria en las cadenas globales agrícolas. Revista Española de Sociología, 30(1), a16, 1-21. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.16
de Castro, Carlos; Elena Gadea; Andrés Pedreño y Antonio Ramírez (2017). Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria. Mundo Agrario, 18(37), eo43, 1-20. https://doi.org/10.24215/15155994e043
Gadea, Elena; Carlos de Castro y Andrés Pedreño (2015). Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola. Revista Migraciones, 37, 125-147. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.007
Garcés, Marina (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.
García, Lorenzo y Patricia Amigot (2024). Presentación: La universidad empresarial y el trabajo académico: crítica y propuestas frente la academia neoliberal. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 239-252. https://doi.org/10.5209/crla.99163
Go, Julian (2017). Postcolonial Thought as Social Theory. En C. Benezcry, M.Krause e I. Reed (Eds.), Social Theory Now (pp. 152-171). University of Chicago Press.
Horkheimer, Max (1987). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós.
Ibáñez, Jesús (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, J. y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 57-98). Alianza.
Moraes, Natalia; Elena Gadea; Andrés Pedreño y Carlos de Castro (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones del trabajo: Convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36517
Noguera, José Antonio (2024). ¿Una sociología “crítica”? Los usos normativos de la ciencia social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 19(55), 191-213. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-506
Pedreño, Andrés (1999). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Pedreño, Andrés (2005). Sociedades etnofragmentadas. En A. Pedreño y M. Hernández (Coord.), La Condición Inmigrante. Exploraciones e Investigaciones desde la Región de Murcia (pp. 75-106). Universidad de Murcia.
Pedreño, Andrés (Coord.) (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Talasa.
Pedreño, Andrés; Carlos de Castro y Elena Gadea (2015). Sustainability, Resilience and Agency in Intensive Agricultural Enclaves. AGER. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 18, 139-160. https://doi.org/10.4422/ager.2015.02
Pedreño, Andrés (2020). La cuestión jornalera entre dos crisis: condición inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio. Sociología del Trabajo, 96, 1-15. https://doi.org/10.5209/stra.70686
Pedreño, Andrés; Carlos de Castro y Miguel Ángel Sánchez García (2022). Producir la naturaleza: agricultura intensiva, estándares de calidad y controversias ambientales en el Mar Menor. En C. de Castro, A. Reigada y E. Gadea (Eds.), La producción de la calidad en el sector agroalimentario: Un análisis sociológico. (pp. 17-78). Tirant.
Ortí, Alfonso (2001). En el margen del centro: la formación de la perspectiva sociológica crítica de la generación de 1956. Revista Española de Sociología, 1, 119-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64703
Reigada, Alicia y Carlos de Castro (2022). Agricultural labour in the global food system. En C. Sage (Ed.), A Research Agenda for Food Systems (pp. 89-110). Edward Elgar.
Sánchez-García, Miguel Ángel; Andrés Pedreño y Carlos de Castro (2022). The nature of standards: How standards shape the value of nature. International Sociology, 37(6), 612-629. https://doi.org/10.1177/02685809221115962
Segura, Pedro; Andrés Pedreño y Susana de Juana (2002). Configurando la Región murciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agricultura salarial y nueva estructura social del trabajo jornalero. Revista Áreas, 22, 71-93. https://revistas.um.es/areas/article/view/144401
Villasante, Tomas; Manuel R. Montañés y Joel Martí (2010). La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. Viejo Topo.
Weber, Max ([1920] 2009). La “objetividad” del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza.
Mills, Charles Wright [1959] (2003). La imaginación sociológica. FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos de Castro Pericacho, Andrés Pedreño Cánovas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.