Tejiendo saberes: compromiso, colaboración y ontología política en la investigación con pueblos indígenas
Palabras clave:
investigación acción participativa, etnografía colaborativa, ontología política, Sikuani, territorio ancestralResumen
Este artículo examina dos décadas de investigación colaborativa con el pueblo Sikuani en la Orinoquía colombiana, destacando el valor de esta experiencia en su lucha por la autonomía y los derechos colectivos. A través de un enfoque que integra la Investigación Acción Participativa, la Etnografía Colaborativa y la Ontología Política, se han co-creado conocimientos que desafían nociones tradicionales de autonomía y territorio. La colaboración continua con las comunidades ha permitido profundizar en sus prácticas culturales y resistencias políticas, reconfigurando categorías antropológicas convencionales. Estas metodologías promueven un saber situado que impulsa la autonomía epistémica y la justicia social, elementos cruciales en la defensa de sus derechos frente a la violencia estructural y el extractivismo. Al entrelazar marcos conceptuales indígenas y académicos, se subraya la importancia de este enfoque en la reivindicación de sus cosmovisiones y su lucha por un futuro justo, consolidando un compromiso compartido por la transformación social.
Descargas
Citas
Alonso, Marina (2023). Estudio introductorio. En M. Alonso y E. Boege (Coords.), Las otras cartografías. Etnografía de la experiencia indígena del espacio y el tiempo (pp. 9-29). INAH.
Barad, Karen (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.
Betrisey, Débora y Laura Calle (2022). Apuntes metodológicos para una construcción colectiva de conocimiento sobre procesos reivindicativos de mujeres en la Triple Frontera Internacional (Argentina, Paraguay y Brasil). Tabula Rasa, 43, 151-174. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.07
Blaser, Mario (2009). Political ontology: Cultural studies without ‘cultures’? Cultural Studies, 23(5–6), 873-896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023
Blaser, Mario (2010). Storytelling globalization from the Chaco and beyond. Duke University Press.
Blaser, Mario (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. En J. Tobar (Ed.), Diversidad epistémica y pensamiento crítico (pp. 197-214). Universidad del Cauca.
Bonfil, Guillermo (1987). El México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.
Bonilla, Víctor Daniel; Gonzalo Castillo; Orlando Fals Borda y Augusto Libreros (1972). Causa popular, ciencia popular. La Rosca.
Bonilla, Víctor Daniel y María Teresa Findji (1986). El camino de la investigación acción solidaria: La invención de los mapas parlantes y su utilización como herramienta de educación. Fundación Colombia Nuestra.
Calle, Laura (2014). El espejismo de la autonomía indígena: Mirada a la situación de una comunidad en la Orinoquía Colombiana. Anuario de acción humanitaria y derechos humanos, 12, 71-96. https://doi.org/10.18543/aahdh-12-2014pp71-96
Calle, Laura (2017). Entre la violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos Sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122. https://doi.org/10.22380/2539472X.4
Calle, Laura (2019). Prior consultation as a scenario for political dispute: A case study among the Sikuani peoples from Orinoquía, Colombia. En C. Wright y A. Tomaselli (Eds.), The Prior Consultation of Indigenous Peoples in Latin America (pp. 91-105). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351042109
Calle, Laura (2023). De la adjudicación de reservas indígenas a la legalización y ampliación de resguardos: Una reflexión sobre territorios indígenas en la Orinoquía colombiana. En R. Cammarata y M. Rosti (Eds.), I popoli indigeni e i loro diritti in America Latina. Dinamiche continentali, scenari nazionali (pp. 211-232). Milano University Press.
Calle, Laura (2024). Desafíos en el reconocimiento de los Territorios Ancestrales Sikuani en la Orinoquía Colombiana. Conferencia Internacional sobre Acaparamiento Global de Tierras. 19-21 marzo, Bogotá (Colombia).
Cortés, Luz Elena y Laura Calle (2023). Diálogo de saberes sobre seres espirituales. Comunidad de Palomeko, Resguardo Indígena Wacoyo. 19 de noviembre, Puerto Gaitán (Meta, Colombia).
Cortés, Ángel y Laura Calle (2023). Diálogo de saberes sobre territorio ancestral. Comunidad de Palomeko, Resguardo Indígena Wacoyo. 5 de diciembre, Puerto Gaitán (Meta, Colombia).
Cortés, Alirio y Laura Calle (2024). Diálogo de saberes sobre solicitudes de reconocimiento de territorios ancestrales. Comunidad de Palomeko, Resguardo Indígena Wacoyo. 26 de marzo, Puerto Gaitán (Meta, Colombia).
Caviedes, Mauricio (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena: Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 43, 33-59. https://doi.org/10.22380/2539472X.1102.
Caviedes, Mauricio (2013). Metodologías que nos avergüenzan: La propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, 75(75), 37-61.
Colectivo Estudiantil Rexistiendo (2014). En busca de la antropología perdida: Reflexiones sobre una antropología renegada en Colombia. En D. Betrisey y S. Merenson (Eds.), Antropologías contemporáneas: saberes, ejercicios y reflexiones (pp. 93-116). Miño y Dávila.
Correa, François (2006). Interpretaciones antropológicas sobre lo “Indígena” en Colombia. Universitas Humanística. Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Antropología y Sociología, 62, 15-41.
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “politics”. Cultural Anthropology, 25(2), 334-370. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
De la Cadena, Marisol (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Duke University Press.
Descola, Phillipe (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Amarrortu.
Duchesne, Juan (2015). Caribe, Caribana: Cosmografías literarias. Callejón.
Escobar, Arturo (2008). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press.
Escobar, Arturo (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.
Escobar, Arturo (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-37. https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594
Escobar, Arturo (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latinoamérica. Ediciones Desde Abajo.
Fals Borda, Orlando (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo.
Fals Borda, Orlando (2009). La crisis, el compromiso y la ciencia. CLACSO.
Freire, Paulo (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.
Freire, Paulo (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gaitán, Pablo Emilio (2016). Pueblo Sikuani. Resguardo Wacoyo. Relato sobre territorio en sesión de trabajo sobre plan de vida. Puerto Gaitán (Meta, Colombia).
González Casanova, Pablo (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. Anthropos.
Guber, Rosana (2008). Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina: Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70. Journal of the World Anthropology Network, 3, 67-109.
Haraway, Donna [1991] (2019). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ibérica.
Harley, Brian (2005). La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. FCE.
Holbraad, Martin (2010). Ontology is just another word for culture: Against motion. Critique of Anthropology, 30(2), 179-185. https://doi.org/10.1177/0308275X09364070
Levalle, Sebastián (2022). Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: Entre el giro ontológico y la investigación en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 58(3), 8-33. https://doi.org/10.22380/2539472X.2340
Mol, Annemarie (1999). Ontological politics: A word and some questions. The Sociological Review, 47(1), 74-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03483.x
Ñáñez, Paula Jimena y Laura Calle (2022). Territorialización, control y acaparamiento de tierras para la implementación de un modelo agroindustrial en la Altillanura colombiana. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 13(1), 147-173. https://doi.org/10.5209/geop.77358
Oslender, Ulrich (2017). Ontología relacional y cartografía social: ¿Hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica? Tabula Rasa, 26.
Rappaport, Joanne y Abelardo Ramos Pacho (2005). Una historia colaborativa: Retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 1(29), 39-62. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.02
Rappaport, Joanne (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
Rappaport, Joanne (2008). Utopías interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Universidad del Rosario.
Restrepo, Eduardo (2012). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social, 35, 55-69.
Riaño, Pilar (2000). Recuerdos metodológicos: El taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las culturas Contemporáneas, 10, 143-168.
Ruíz Serna, Daniel y Carlos del Cairo (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-204. https://doi.org/12.5209/ress.2016.55.193-204
Ruiz-Serna, Daniel (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118
Stavenhagen, Rodolfo (1976). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Universidad de Antioquia.
Suárez Guava, Luis Alberto (2019). La vida de las cosas y las formas del conocimiento: Desafíos para hacer otras antropologías. En L. A. Suárez Guava (Ed.), Cosas vivas: Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 19-48). Pontificia Universidad Javeriana.
Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.
Ulloa, Astrid (2004). La construcción del nativo ecológico: Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Anthropía, 10(10), 55–56.
Ulloa, Astrid (2016). Feminismos territoriales en América Latina: Defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139. https://10.30578/nomadas.n45a8
Ulloa, Astrid (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas. Ecología Política, 61, 38-48. https://doi.org/10.53368/EP61FCep03
Vargas, Patricia (2016). Historias de territorialidades en Colombia: Biocentrismo y antropocentrismo. Patricia Vargas Sarmiento.
Vasco, Luis Guillermo (2010). Recoger los conceptos en la vida: Una metodología de investigación solidaria. Universidad de Nariño.
Vasco, Luis Guillermo (2012). Lucha indígena en el Cauca y mapas parlantes. Foro Internacional: El mapeo participativo y los derechos territoriales de los pueblos indígenas. 22-24 noviembre, Rosario (Argentina).
Vasco, Luis Guillermo (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa: Revista de Humanidades, 6, 19-52.
Viveiros de Castro, Eduardo (2004). Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. O que nos faz pensar, 14(18), 225-254.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Calle Alzate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.