Cuerpos y emociones frente a la vulnerabilidad social: experiencias encarnadas de la crisis

Autores/as

Palabras clave:

cuerpo, emociones, vulnerabilidad, género, crisis económica

Resumen

Este artículo presenta un análisis cualitativo crítico de las experiencias encarnadas y emocionadas de afrontamiento de la crisis económica de 2008, desde una perspectiva teórica que conecta los efectos corporales de la precariedad y las estrategias emocionales de afrontamiento de los hogares en situación vulnerabilidad. Se ha utilizado una muestra cualitativa de 24 entrevistas a hogares en situación de vulnerabilidad en España en dos ámbitos, uno rural y otro urbano. Aunque partimos de la consideración de la edad, nacionalidad, nivel de estudios, situación laboral, estatus residencial, composición del hogar y tipo de ingresos, la principal dimensión de análisis en la vivencia y afrontamiento de la crisis es el género. Como resultados principales, se describen cuatro formas de corporalidades emocionadas (cuerpos ascéticos, sacrificados, humillados/activados y vinculados) que atraviesan la experiencia de la vulnerabilidad. Cada una de estas categorías se relacionan con una serie de estrategias de afrontamiento de la crisis y con diferentes experiencias emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Genero (UNAM).

Aguado, Empar (2019). Mujeres y hombres frente al desempleo. El caso español en la primera crisis del siglo XXI. Tirant lo Blanch.

Alonso, Luis Enrique; Carlos Fernández y Rafael Ibáñez (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad. 48(2), 353-379. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2011.v48.n2.8

Anderson, Joel y Axel Honneth (2005). Autonomy, vulnerability, recognition and justice. Christman y Anderson (eds.) Autonomy and the challenges to liberalism (127-148). Cambridge University Press.

Arneil, Barbara (2006). Just Communities. Social Capital, Gender, and Culture. En y B. O’Neil y E. Gidengil (eds.), Gender and Social Capital (pp. 15-43). Routledge.

Beck, Ulrich, y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Bendelow, Gillian A. y Simon J. William (1998) The Lived Body: Sociological Themes. Embodied Issues. Routledge.

Bergoffen, Debra (2003). Toward a Politics of the Vulnerable Body. Hypatia, 18(1), 116-134. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2003.tb00782.x

Bericat, Eduardo (2022). Emociones y desigualdad socioemocional en tiempos de crisis: la COVID-19 en España. En J.F. Tezanos (ed.), Cambios Sociales en tiempos de pandemia (347-377). CIS.

Blackman, Lisa (2021). The Body. The key concepts. Routledge.

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Butler, Judith (2014). Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohabitación. En B. Sáez i Tajafuerce (ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp. 47-79). Icaria.

Butler, Judith; Zeynep Gambetti y Leticia Sabsay (2017). Vulnerability in resistance. Duke University Press.

Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.

Castel, Robert (2003). L’insécurité sociale. Quèst-ce qu`être protégé? Seuil.

CIS (2011) Avance de resultados del estudio 2864. Barómetro de marzo de 2011. Centro de Investigaciones Sociológicas, (enlace).

Clough, Patricia T. (2008). The Affective Turn: Political Economy, Biomedia and Bodies. Theory, Culture & Society, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.1177/0263276407085156

Colectivo IOÉ (2011) Efectos sociales de la crisis. Una evaluación a partir del Barómetro social de España. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 113, 177-188.

Crespo, Eduardo (2018) Un enfoque social sobre las emociones. J.L. Álvaro (ed.), La interacción social: escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa. (pp. 165-183). CIS.

Crespo, Eduardo y Amparo Serrano (2012) La psicologización del trabajo. La desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y crítica de la psicología, 2, 33-48.

Esteban, Mari Luz (2016). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. Ankulegi. Revista de Antropología Social, 19, 75-93.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Foucault, Michel [1975] (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Galvez, Lina (2013). Una lectura feminista del austericidio. Revista de Economía Crítica, 15, 80-110.

García Selgas, Fernando José (1994). El cuerpo como base del sentido de la acción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 41-84. https://doi.org/10.2307/40183757

Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Griffiths, Mark y Eleanor J. Brown (2016). Embodied experiences in international volunteering: power-body relations and performative ontologies. Social & Cultural Geography, 18(5), 665-682. https://doi.org/10.1080/14649365.2016.1210670.

Hanna, Robert y Evan Thompson (2003). The Mind-Body-Body Problem. Theoria et Historia Scientiarum, 7(1), 23-42. https://doi.org/10.12775/ths.2003.002

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.

Harding, Sandra (1997). Ciencia y Feminismo. Morata.

Hernández, Teodoro y Esther Casares (2023). Resiliencia social en España en un marco comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 184, 65-84. https://doi.org/10.5477/cis/reis.184.65

Hochschild, Arlie R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

Husserl, Edmund (2009). Meditaciones cartesianas: introducción a la fenomenología. Fondo de Cultura Económica.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

INE (2008-2024). Encuesta de condiciones de vida. Instituto de Estadística.

Jessop, Bob; Neil Brenner y Martin Jones (2008). Theorizing sociospatial relations. Environment and Planning D: Society and Space, 26(3), 389-401. http://doi.org/10.1068/d9107

Lara, Ali y Giazú Enciso (2014). Ciencia, Teoría Social y Cuerpo en el Giro Afectivo: Esferas de Articulación. Quaderns de Psicologia, 16(2), 7-25. http://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1172

Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión.

Leder, Drew (1992). A Tale of Two Bodies: The Cartesian Corpse and the Lived Body. Leder (ed.) The Body in Medical Thought and Practice (17-35). Kluwer Academic Publisher.

Martín, María Paz; Carlos De Castro y Daniel Calderón (2020) Ciudadanía del bienestar durante la crisis en España: el caso de los hogares vulnerables. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, 41-58. https://doi.org/10.5477/cis/reis.169.41

Martínez, María (2019). Presentación. Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la vulnerabilidad. Papeles del CEIC, 205, 1-9. https://doi.org/10.1387/pceic.20616

Masi de Casanova, Erynn (2013). Embodied inequality: the experience of domestic work in urban Ecuador. Gender & Society, 27(4), 561-585. https://doi.org/10.1177/0891243213483895

Merleau-Ponty, Maurice (1984). Fenomenología de la Percepción. Planeta Agostini.

Montaño, Sonia y Vivian Milosavljevic (2010). La crisis económica y financiera. Su impacto sobre la pobreza, el trabajo y el tiempo de las mujeres. División de Asuntos de Género de Naciones Unidas.

Morini, Cristina (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de sueños.

Oso, Laura (2018). Mujeres migrantes en España. Bastiones de resistencia tras la crisis económica. Anuario CIDOB de la Inmigración 2018 (pp. 130-143). Barcelona Centre for Internacional Affairs.

Ovejero, Anastasio (2011). La construcción social de las emociones. En A. Ovejero y J. Ramos (coords.), Psicología social crítica (pp. 154-182). Biblioteca Nueva.

Promberger, Markus; Ursula Huws; Hulya Dagdeviren; Lars Meier y Frank Sowa (2014). Patterns of resilience during socioeconomic crises among households in Europe (RESCuE): Concept, objectives and work packages of an EU FP 7 project. IAB-Forschungsbericht, 5/2014, Institut für Arbeitsmarkt- und Berufsforschung (IAB), (enlace).

Revilla Castro, Juan Carlos y Marta Romero-Delgado (2023). Visual Self-Representations of Households Living in Situations of Economic Vulnerability. Journal of Poverty, 29(2), 67–91. https://doi.org/10.1080/10875549.2023.2261679

Romero-Delgado, Marta; Andy E. Castillo y Gomer Betancor (eds.) (2024). Movimientos sociales en transformación. Protesta y movilización social en España (2000-2022). Federación Española de Sociología (FES) y Marcial Pons.

Rotolo, Thomas (2000). A Time to Join, A time to Quit: The Influence of Life Transitions on Voluntary Association Membership. Social Forces, 78(3), 1133-1161.

Santiago, José (2021). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Catarata.

Scribano, Adrián (comp.) (2013). Teoría social, Cuerpos y Emociones. Estudios Sociológicos Editora.

Serrano, Araceli; María Paz Martín y Carlos De Castro (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.75

Serrano, Araceli; Juan Carlos Revilla y María Arnal (2016). Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, 35, 71-104. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.35.2016.17169

Serrano, Araceli y Ángel Zurdo (2023). El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas. Síntesis.

Stezano, Federico (2021). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Thanem, Torkild y David Knights (2005) Embodying emotional labour. En D. Morgan y B. Brandth (eds.), Gender, bodies and work (pp. 31-45). Routledge.

Uxó, Jorge; Eladio Febrero y Fernando Bermejo (2015). Reforma laboral, devaluación salarial y empleo: una perspectiva macroeconómica. Revista de Economía Laboral, 12(1), 201-247. https://doi.org/10.21114/rel.2015.01.07

Valles, Miguel (2014). Entrevistas cualitativas. CIS.

Venebra, Marcela (2021) La violación originaria. Fenomenología del cuerpo sexualmente abusado. Agora. Papeles de filosofía, 40(1), 155-178. https://doi.org/10.15304/ag.40.1.6673

VV.AA. (2011) Impactos y consecuencias de la crisis. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 113, 5-199.

Young, Iris M. (2002) Lived body versus gender: reflections on social structure and subjectivity. Ratio, 15(4), 410-428. https://doi.org/10.1111/1467-9329.00200

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Romero-Delgado, M., Castrillo Bustamante, C., & Calderón Gómez, D. (2025). Cuerpos y emociones frente a la vulnerabilidad social: experiencias encarnadas de la crisis. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 25(1), a2512. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/111024