¿Qué está pasando con el género? Respuestas ante la deconstrucción del modelo dicotómico de género entre las activistas feministas jóvenes en España

Autores/as

Palabras clave:

género, feminismo, activismo joven, modelo dicotómico, cambio social

Resumen

En los últimos años, la sociología feminista ha vuelto a centrar su atención en el género. La novedad principal radica en que, en esta ocasión, el debate se enfoca por primera vez en determinar si estamos presenciando una auténtica revolución en la estructura dicotómica del sistema de género que pudiera permitir vislumbrar el fin de la desigualdad que sufren las mujeres o, a pesar de cambiar en sus formas, persiste en el mismo sistema dicotómico. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida las activistas feministas jóvenes están deconstruyendo el sistema de género tradicional y cómo se posicionan ante sus transformaciones. La metodología empleada ha sido cualitativa basada en 40 entrevistas en profundidad con jóvenes activistas feministas que, aunque heterogéneas, desempeñan un papel clave en la transformación social. Los hallazgos muestran que la mayoría de las activistas feministas jóvenes asumen un sistema de género no dicotómico, mientras que otros grupos transitan este cambio con inseguridad o resistencia. A partir de este análisis se propone una revisión de la segmentación de Bárbara J. Risman en su estudio sobre la generación millennial norteamericana adaptándola a la realidad de las activistas feministas jóvenes en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Butler, Judith [1982] (1990). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En S. Benhabib y D. Cornell (eds.) Teoría feminista y teoría crítica, Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 193-211). Ediciones Alfons el Maghilnim.

Butler, Judith [1993] (2019). Cuerpos que importan. Paidós.

Butler, Judith [1990] (2020). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Planeta.

Carrillo, Jesús (2007). Entrevista con Beatriz Preciado. Cadernos Pagu, 28, 244-261. https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000100016

Casado, Elena (1999). A vueltas con el sujeto del feminismo. Política y Sociedad, 30, 73-91.

Casado, Elena (2003). La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post. Foro Interno, 3, 41-65.

CIS (2011). Barómetro de Enero 2011 No2859. Centro de Investigaciones Sociológicas, (enlace).

CIS (2018). Barómetro de Enero 2018 No3203. Centro de Investigaciones Sociológicas, (enlace).

CIS (2020). Barómetro de Enero 2020 No3271. Centro de Investigaciones Sociológicas, (enlace).

Coll, Elisa (2021). Resistencia Bisexual: Mapas para una disidencia habitable. Melusina.

Coll-Planas, Gerard (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: El caso de lesbianas, gays y trans. Egales S.L.

Crenshaw, Kimberlé (2012). Cartografiando los márgenes. En L.R. Platero (ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Ediciones Bellaterra.

De Laurentis, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. horas y HORAS.

De Miguel, Ana (2014). La dialéctica de la Teoría Feminista: Lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar. Daimon, 63, 191. https://doi.org/10.6018/daimon/199711

Duval, Elisabeth (2021). Después de lo trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario. La Caja Books.

Fausto-Sterling, Anne (2020). Cuerpos Sexuados (Segunda). Editorial Melusina.

Galdón, Carmen. (2018). Cosmovisiones feministas en clave generacional. Del movimiento 15M a la Huelga Feminista del 8M. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 16, v1602. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79175

García Selgas, Fernando (2012). Género, rol e identidad: Una aportación del feminismo a la teoría sociológica. En E. Bericat (ed.), Sociologías en tiempos de transformación social (Vol. 34, pp. 139-159). CIS.

Gil, Silvia L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hunt, Scott; Robert. D. Bendford y David. A. Snow (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 221-252). CIS.

Laqueur, Thomas (1992). Making Sex. Body and gender from the greeks to Freud. Harvard University Press.

Martínez, María (2019). Identidades en proceso: Una propuesta a partir del análisis de las movilizaciones feministas contemporáneas. CIS.

Meloni, Carolina (2022). Feminismos Fronterizos. Mestizas, Abyectas y Perras (Segunda). Kaótica Libros.

Millett, Kate (2022). Política Sexual. Cátedra.

Monferrer, Jordi (2003). Movimientos sociales e identidad colectiva. El movimiento gay español. En M.J. Funes y R. Adell (eds.), Movimientos sociales: Cambio social y participación. UNED.

Platero, Lucas. R. e Isabel López (2018). ¡Faltan palabras! Las personas no binarias en el Estado español. ex aequo - Revista da Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, 38, 111-127. https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.38.08

Posada, Luisa (2015). Filosofía, Crítica y (Re) Flexiones feministas. Fundamentos.

Preciado, Paul. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Anagrama.

Ridgeway, Cecilia. L. y Shelley. J. Correll (2004). Unpacking the Gender System: A Theoretical Perspective on Gender Beliefs and Social Relations. Gender and Society, 18(4), 510-531. https://doi.org/10.1177/0891243204265269

Risman, Barbara J. (1998). Gender Vertigo. American families in transition. Yale University.

Risman, Barbara J. (2004). Gender As a Social Structure: Theory Wrestling with Activism. Gender & Society, 18(4), 429-450. https://doi.org/10.1177/0891243204265349

Risman, Barbara. J. (2021). A dónde nos llevará la generación millennial. En lucha contra la estructura de género. Universitat de Valencia.

Rubin, Gayle. S. (1975). The traffic in Women: Notes on the «Polotical Economy» of sex. En R.R. Reiter (ed.), Toward an Antropology of Women (pp. 175-210). Monthly Review Press.

Scott, Joan W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico’. En M. Lamas (ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Simón, Pablo; Silvia Clavería; Gema García-Albacete; Alberto López Ortega y Margarita Torre (2020). Informe juventud en España 2020. Instituto ce la Juventud.

Stolcke, Verena (2004). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Estudios feministas. Florianápolis, 12(2), 77-105.

Wittig, Monique (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Beacon Press.

Yanagisako, Sylvia J. y Jane F. Collier (1987). Toward a Unified Analysis of Gender and Kinship.

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

de Linos Escario, A. (2025). ¿Qué está pasando con el género? Respuestas ante la deconstrucción del modelo dicotómico de género entre las activistas feministas jóvenes en España. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, v2501. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/110456

Número

Sección

Artículos Varia