La praxis de la etnografía educativa crítica como forma de resistencia académica
Palabras clave:
exclusión educativa, etnografía crítica, investigación pedagógica, desarrollo comunitario, investigación participativaResumen
El trabajo reflexiona sobre las posibilidades y dificultades actuales para la investigación social crítica en la universidad y contexto social actual, poniendo en relación algunos rasgos esenciales de las perspectivas críticas y los condicionantes presentes en la universidad actual. Los objetivos propuestos son, por un lado, explorar las posibilidades de la investigación social crítica como vía de desarrollo de una praxis investigadora que promueva la transformación, en términos de justicia social, de los contextos en los que se desarrolla; y, por otro lado, analizar sus aportaciones como posible forma de resistencia a los procesos de subjetivación hegemónicos en la universidad. Para ello se opta por someter a valoración crítica nuestra propia investigación: una amplia etnografía educativa que da cuenta del proceso de transformación de un centro en los márgenes del sistema educativo español. Los resultados exponen parte de las contribuciones de la etnografía a la transformación del centro formativo estudiado, junto con sus aportes para resistir a los procesos de subjetivación académica neoliberal y algunas implicaciones sobre la producción académica. Finalmente, las conclusiones constatan la centralidad de la praxis y el reconocimiento de un mundo común para el desarrollo de una investigación social crítica.
Descargas
Citas
Acha, Omar (2013). E.P. Thompson, un marxista contra el marxismo como "materialismo histórico". Revista Rey Desnudo: Revista de Libros, 2(3), 312-333.
Alberich, Tomás (2007). Asociaciones y Movimientos Sociales en España: Cuatro Décadas de Cambios. Revista de Estudios de Juventud, 76, 71-89.
Álvarez, Aurora y Luca Sebastiani (2020). Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: La etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. AIBR, Revista de antropología Iberoamericana, 15(02): 247-271. https://doi.org/10.11156/aibr.150204
Beach, Dennis y María Begoña Vigo-Arrazola (2021). Critical Ethnographies of Education and for Social and Educational Transformation: A Meta-Ethnography. Qualitative Inquiry, 27(6), 677-688. https://doi.org/10.1177/1077800420935916
Beach, Dennis; Carl Bagley y Sofía Marques da Silva (Eds.) (2018). The Wiley Handbook of Ethnography of education. Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118933732
Boltanski, Luc (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Boltanski, Luc y Ève Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economía. Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre [1980] (2000). Cuestiones de sociología. Istmo.
Bourdieu, Pierre [1980] (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre [1984] (2008). Homo Academicus. Siglo XXI.
Broncano, Fernando (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Akal.
Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Das, Raju J. (2023). Capitalism, Class Struggle and/in Academia. Critical Sociology, 49(6), 901-922. https://doi.org/10.1177/08969205231152560
Deleuze, Gilles (2005). La Isla Desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Pre-textos.
Díez, Enrique J. (2015). La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal. Cuadernos de Pedagogía, 454, 76-81.
Díez, Enrique J. (2016). Más allá del negocio de los sexenios universitarios. Nuevatribuna.es, 5 de octubre, (enlace). En
Dubet, François (2006). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Gedisa.
Dueñas, Andrés I. (Dir.) (2022). La precariedad en la universidad española. Un estudio en primera persona. Fundación Manuel Giménez Abad.
Escudero, Juan Manuel (2020). Del fracaso escolar y el abandono educativo temprano a la exclusión educativa. En D. García-Goncet, C. Gimeno, B. Dieste y A. Blasco (Eds.), Políticas públicas frente a la exclusión educativa: educación, inclusión y territorio (pp. 21-26). Universidad de Zaragoza.
Estupiñá, Francisco J.; Álvaro Santalla, Maider Prieto-Vila, Ana Sanz, y Cristina Larroy (2024). Mental Health in Doctoral Students: Individual, Academic, and Organizational Predictors. Psicothema, 36(2), 123-132. https://doi.org/10.7334/psicothema2023.156
Farr, Arnold Lorenzo (2023). Whats's critical about Critical Theory again? Critical Theory, ethnocentrism, sexism and racism. Perspectivas Em Diálogo: Revista de Educação e Sociedade, 10(23), 18-36. https://doi.org/10.55028/pdres.v10i23.18637
Fassin, Didier (2018). Permanencia de la crítica. Etnografías Contemporáneas, 4(6), 125-157.
Foucault, Michel (1982). The Subject and Power. Critical Inquiry, 8(4), 777-795. https://doi.org/10.1086/448181
Freire, Paulo [1968] (2007). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, Paulo [1992] (2007). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Garcés, Marina (2013). Un mundo en común. Bellaterra.
Garcés, Marina (2023). El tiempo de la promesa. Anagrama.
García Ramírez, José Carlos (2021). Marx al Sur: educación, ética, derechos y tecnología. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88bx3
García-Goncet, Daniel (2022). De la reproducción a la producción de los márgenes del sistema educativo. Una aplicación del concepto bourdiano de campo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 15(2), 225-243. https://doi.org/10.7203/RASE.15.2.24146
García-Goncet, Daniel (2023). La lucha contra la exclusión educativa desde una experiencia surgida del territorio. Posibilidades y retos para el movimiento ciudadano. En K. Gajardo y J. Cáceres (Coord.), Soñar grande es soñar juntas: en busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 1093-1114). Octaedro.
Gelir, Iskender (2021). Can insider be outsider? Doing an ethnographic research in a familiar setting. Ethnography and Education, 16(2), 31-51. https://doi.org/10.1080/17457823.2021.1905535
Gilbert, Margaret [1989] (2020). On social facts. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv10vm20z
Graeber, David (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Virus.
Gramsci, A. (2013). Antología. Akal.
Hammersley, Martin (2018). What is ethnography? Can it survive? Should it? Ethnography and Education, 13(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/17457823.2017.1298458
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson [1983] (2007). Ethnography: Principles in Practice. Routledge.
Hanley, Chris (2017). An exploration of educative praxis: Reflections on Marx's concept praxis, informed by the Lacanian concepts act and event. Educational Philosophy and Theory, 49(10), 1006-1015. https://doi.org/10.1080/00131857.2016.1273087
Ibañez, Jesús (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Amerinda.
Irigoyen, Juan (2011). La refundación de la evaluación. Filosofía, política y economía en el Laberinto, 33, 35-44.
Kohan, Néstor y Nayar López. (2023). Marxismos y pensamiento crítico en el Sur global. Akal.
Krüger, Karsten (2006). El concepto de "sociedad del conocimiento". Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 11.
Lather, Patti (1986). Research as Praxis. Harvard Educational Review, 56(3), 257-278. https://doi.org/10.17763/haer.56.3.bj2h231877069482
Laval, Christian y Pierre Dadort (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Laval, Christian y Pierre Dadort (2017). Pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Laval, Christian; Patricia Amigot y Lorenzo García (2024). Del análisis crítico de la universidad neoliberal a la defensa de la autonomía académica y la universidad del común. Entrevista a Christian Laval. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(2), 231-237. https://doi.org/10.5209/crla.99162
Lucio-Villegas Ramos, Emilio (2017). La desaparición -o tal vez no- de la Educación de personas adultas. El caso de Andalucía. Educação, 42(1), 33-44. https://doi.org/10.5902/1984644426372
Masi, Ana (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. En M. Godotti, M.V. Gomez, J. Mafra y A. Fernandes (Comp.) Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO.
Mayo, Peter (2020). Praxis in Paulo Freire's Emancipatory Politics. International Critical Thought, 10(3), 454-472. https://doi.org/10.1080/21598282.2020.1846585
McLaren, Peter (2015). Pedagogy of Insurrection: From Resurrection to Revolution. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1567-7
Merino, Rafael, Carles Feixa, Almudena Moreno (2018). A brief history of youth work in Spain. En H. Williamson, T. Basarab y F. Coussée (Eds.), History of Youth Work in Europe. Connections, disconnections and reconnections - The social dimension of youth work in history and today (Vol. 6, Issue 6, pp. 163-178). Council of Europe.
Montenegro, Marisela y Joan Pujol (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(1), 139-154. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1031
Moreno Pestaña, José Luís (2004). Cuerpo, género y clase en Pierre Bourdieu. En L.E Alonso; E. Martín Criado y J.L. Moreno Pestaña (Eds.), Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (pp. 143-183). Fundamentos.
Parker-Jenkins, Marie (2018). Problematising ethnography and case study: reflections on using ethnographic techniques and researcher positioning. Ethnography and Education, 13(1), 18-33. https://doi.org/10.1080/17457823.2016.1253028
Popkewitz, Thomas S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. Mondadori.
Rasmussen, David (2021). Arguing for classical critical theory. Filozofija i Drustvo, 32(1), 5-10. https://doi.org/10.2298/FID2101005R
Rendueles, César (2016). En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico. La Catarata.
Rockwell, Elsie (2008). Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En M.I. Jociles y A. Franzé (Eds.), ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 90-111). Trotta.
Rockwell, Elsie (2008). Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En M.I. Jociles y A. Franzé (Eds.), ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (pp. 90-111). Trotta.
Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rodríguez, Juan Ramón y Enrique Díez (2017). Educación y pobreza. Crítica de los programas de rentas mínimas de inserción. En A. Rodríguez Martín (Coord.), Prácticas innovadoras inclusivas. Retos y oportunidades (pp. 2327-2339). Universidad Oviedo.
Sales, Albert (2014). El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Icara.
Sennett, Richard [1998] (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias perosnales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Sevilla, Carlos (2010). La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible. El Viejo Topo.
Smyth, John (2006). Researching teachers working with young adolescents: implications for ethnographic research. Ethnography and Education, 1(1), 31-51. https://doi.org/10.1080/17457820500512754
Stake, Robert E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Standing, Guy (2013). El precariado. Una nueva clase social. Pasado y Presente.
Tarabini, Aina (2018). La escuela no es para ti. El rol de los centros educativos en el abandono escolar. Octaedro.
Tassin, Etienne (2012). De la subjetivación política. Althusser, Foucault, Arendt, Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49. https://doi.org/10.7440/res43.2012.04
Torres, Jurjo (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.
Troman, Geoff; Tuula Gordon; Bob Jeffrey y Geoffrey Walford (2006). Editorial. Ethnography and Education, 1(1), 1-2. https://doi.org/10.1080/17457820500512671
Vaditya, Venkatesh (2018). Social Domination and Epistemic Marginalisation: towards Methodology of the Oppressed. Social Epistemology, 32(4), 272-285. https://doi.org/10.1080/02691728.2018.1444111
van de Weerd, Pomme (2023). Being 'the lowest': models of identity and deficit discourse in vocational education. Ethnography and Education, 18(2), 144-158. https://doi.org/10.1080/17457823.2022.2149272
Van Maanen, John (1988). Tales of the field. On writing ethnography. University of Chicago Press.
Vanner, Catherine (2015). Positionality at the Center: Constructing an Epistemological and Methodological Approach for a Western Feminist Doctoral Candidate Conducting Research in the Postcolonial. International Journal of Qualitative Methods, 14(4). https://doi.org/10.1177/1609406915618094
Velasco, Horacio y Ángel Díaz de Rada (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta.
Viñao, Antonio (2011). Del Bachillerato De Elite a La Educación Secundaria para Todos. En G. Vicente y Guerrero (Coord.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón (pp. 449-472). Institución Fernando El Católico - CSIC.
Walford, Geoffrey (2018). The impossibility of anonymity in ethnographic research. Qualitative Research, 18(5), 516-525. https://doi.org/10.1177/1468794118778606
Wallerstein, Immanuel (1988). El capitalismo histórico. Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI.
Walsh, Catherine (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Aby Ayala.
Wegener, Charlotte (2014). 'Would you like a cup of coffee?' Using the researcher's insider and outsider positions as a sensitising concept. Ethnography and Education, 9(2), 153-166. https://doi.org/10.1080/17457823.2013.841082
Wilkerson, Wilkerson S. y Jeffrey Paris (2001). New Critical Theory: Essays on Liberation. Rowman & Littlefield.
Zulfikar, Teuku (2014). Researching my own backyard: inquiries into an ethnographic study. Ethnography and Education, 9(3), 373-386. https://doi.org/10.1080/17457823.2014.919869
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel García-Goncet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Encrucijadas permite y se anima a todas las personas autoras a depositar la versión final publicada en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, cumpliendo en caso necesario los términos establecidos por la entidad financiadora de la investigación.