Percepción diferencial de la transición energética en el eje rural-urbano
Palabras clave:
rural-urbano, rural valenciano, movimientos defensa territorio, ecologismo, análisis estructuralResumen
En el contexto de crisis climática que vivimos, desde las zonas rurales de la península surgen grupos que se oponen a la construcción de grandes centrales de energías renovables en sus territorios. Con este trabajo nos proponemos desvelar los motivos de estas movilizaciones en defensa del territorio en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana. Para este fin, mediante análisis estructural de contenido, intentamos dar cuenta de las estructuras simbólicas que conforman el sentido que, desde estos movimientos, se da al fenómeno de la transición energética y que los lleva a la acción colectiva. Asimismo, comparamos la estructura simbólica de estos grupos con la de un ecologismo más urbano y global. Esta comparación nos aporta una mejor contextualización de estos grupos que se oponen al despliegue masivo de macroproyectos de energías renovables en un contexto de crisis climática sin precedentes.
Citas
Álvarez, Ángel (2022). Umbrella Solar, el grupo de IM2, logra 148 millones para instalar 212 MW en 14 parques solares. El Economista, 12 de julio de 2022, (enlace).
Amigos de la Tierra (2023). Desde Amigues de la Terra reclamamos participación ciu- dadana en los proyectos de energía renovable. Tierra.org, 27 de abril de 2023, (enlace).
Del Romero, Lluís (2021). Informe Bailías. (2021). Informe Bailías. Estrategias empresariales e institucionales para generar consenso sobre decisiones territoriales. Asociación (Re)cartografías. Custodia Territorial.
Ecologistas en Acción Albacete (2007). Sucias energías limpias. Ecologistas en Acción, 23 de diciembre de 2007, (enlace).
Fabra, Natalia; Eduardo Gutiérrez, Aitor Lacuesta y Roberto Ramos (2023). Do Renewables Create Local Jobs? Documentos de trabajo del Banco de España, 2307. https://doi.org/10.53479/29475
Franquesa, Jaume (2023). Molinos y gigantes: La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica. Errata naturae.
Greenpeace (2017). Energías renovables. Greenpeace, 28 diciembre de 2017, (enlace).
Greenpeace (2019). ¿Por qué hay que cambiar la energía para salvar el clima? 3 de julio de 2019, (enlace).
Hope (2023). Destapando petroleras financiando "ecologistas" anti-renovables [Video]. Instagram, (enlace).
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020). Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). MITECO (enlace).
Regueiro-Ferreira, Rosa Maria y Xoán R. Doldán-García (2010). Política sectorial de la energía eólica en Galicia: participación social y comparativa internacional. Revista Galega de Economía, 19, 129-156.
Revuelta Gallo, Jorge (2023). Los Quixotes del rural: luchando contra los gigantes del viento. Trabajo de Fin de Máster, Máster Universitario en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones, UNED. (enlace).
Saladié, Sergi (2021). Senado Saladié: los parques eólicos causan despoblación y la generación distribuida beneficios [Video]. Youtube – Teruel Existe, 8 de junio de 2021, (enlace).
Simón, Xavier; Damian Copena y María Montero (2019). Strong wind development with no community participation. The case of Galicia (1995–2009). Energy Policy, 133, 110930. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.110930
Suárez, Hugo José (2008). El método de análisis estructural de contenido. Principios operativos. En H. J. Suárez (Coord.), El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido (pp. 119-144). El Colegio de Michoacán.
Veltmeyer, Henry (2018). América Latina en la vorágine de la crisis. Calas y Editorial Universidad de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.