Impolíticas audiotopías. La canción popular y la producción de vínculos afiliativos en contextos de despolitización

Autores/as

Palabras clave:

musicking, politicidad, audiotopía, imaginarios, vínculos, memoria

Resumen

En las páginas que vienen a continuación quiero exponer cómo podemos entender la música popular en calidad de espacio político de mediación de identidades y afectos. La politicidad de estas audiotopías radica en que son artefactos en continua recuperación y disputa, y sus imaginarios son tanto objeto de aprendizaje como de construcción de nuevas experiencias y afectos. De tal modo, la entidad y el sujeto de las canciones nunca están agotadas, y una escucha epistémica de lo que suena en un momento y lugar cualquiera nos puede descubrir no solo una agencia política fundamental en términos de participación e implicación en nuestra vida cotidiana, sino también de participación en nuestra propia historia a través de la memoria colectiva. 

Citas

Adorno, Theodor W. (2009). Disonancias: introducción a la sociología de la música. Akal.

Aguilar, Antonio (2021). Canción popular e imagen de la mujer en la transición española. TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales,11, 108-15. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14336

Alonso, Celsa (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es política?. Paidós.

Baeza, Manuel Antonio (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1, 76-95.

Broncano, Fernando (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Akal.

Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Chalmers, David J. (1997). The conscious mind: In search of a fundamental theory. Oxford Paperbacks.

Denning, Michael (2015). Noise uprising. The audiopolitics of a world musical revolution. Verso.

Erll, Astrid y Ann Rigney (2009). Introduction: Cultural memory and its dynamics Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110217384.0.1

Esclapés, Rosalía (2012). Fragmentos creativos a partir del dolor. Dossiers feministes, 6, 45-59.

Escribano, Miguel Ángel G. (2021). Ruidos (im)políticos. Huellas y memoria de las audiotopías "a la contra" durante el segundo franquismo y la Transición española. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/33458

Escribano, Miguel Ángel G. (2023). Testimonios (im)políticos. Las huellas sonoras del 15M. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 21, 361-389. https://doi.org/10.7203/KAM.21.24298

Esposito, Roberto (2006). Categorías de lo impolítico. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf02

Feld, Steven (2021). A poetics of place: ecological and aesthetic co-evolution in a Papua New Guinea rainforest community. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003135746-4

Feld, Steven (2012). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression, with a new introduction by the author. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822395898

Fouce, Héctor y Fernán del Val (2017). Indignación y política en la música popular española: el imaginario de los videoclips independientes. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, 663-74. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19921

Fraile Prieto, Teresa (2019). 1, 2, 3…¡ Al escondite inglés! Eurovisión, psicodelia y cine en la España ye-yé. EU-topias, 18, 87-101. https://doi.org/10.7203/eutopias.18.16844

Fricker, Miranda (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press, 2007. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

Frost-Arnold, Karen (2023). Who Should We be Online?: A Social Epistemology for the Internet. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190089184.001.0001

Garcés, Marina (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.

Goffman, Erving (2006). Frame analysis: los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.

González Jurado, Deborah (2022). Divas de los siglos XX y XXI o la manifestación del feminismo natural…?' o feminismo popular? Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, 4(1) 31-45.https://doi.org/10.14201/pmrt.29349

Gumbrecht, Hans Ulrich (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.

Habermas, Jurgen (1999). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Taurus.

Habermas, Jurgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad (doce ensayos). Taurus.

Hall, Stuart (2015). Cultural Identity and Diaspora. En P. Williams y L. Chrisman (eds.), Colonial discourse and post-colonial theory (pp. 392-403). Routledge.

Hall, Stuart y Paul Du Gay (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.

Íñigo, José María y José Ramón Pardo (2005). Una historia del pop y el rock en España: los 60. Radio Nacional de España.

Jahn, Janheniz (1961) Muntu: African culture and the western world. Grove Press.

Kun, Josh (2005). Audiotopia. Music, Race, and America. University of California Press.

Labanyi, Jo (2009). The languages of silence: Historical memory, generational transmission and witnessing in contemporary Spain. Journal of Romance Studies, 9(3), 23+. https://doi.org/10.3828/jrs.9.3.23

Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura: imaginación política y contracultura en la transición española, 1968-1986. Akal.

López Rodríguez, Fernando (2020). Historia queer del flamenco: desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). Egales Editorial

Mouffe, Chantal (2009). En torno a lo político. Fondo de Cultura Economica.

Nagel, Thomas (2000). Otras mentes: ensayos críticos, 1969-1994. Gedisa.

Olick, Jeffrey K. y Joyce Robbins (1998). Social memory studies: From "collective memory" to the historical sociology of mnemonic practices. Annual Review of sociology, 24(1), 105-140. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.105

Rancière, Jacques (2000). La partage du sensible: esthétique et politique. La fabrique éditions. https://doi.org/10.3917/lafab.ranci.2000.01

Rancière, Jacques (2006). El odio a la democracia. Amorrortu.

Rancière, Jacques (2011). En los bordes de lo político. La Cebra.

Romanos, Eduardo; Igor Sádaba e Inés Campillo (2022). La protesta en tiempos de COVID. Revista Española de Sociología, 31(4), a140. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.140

Romanos, Eduardo e Igor Sádaba (2022). Evolución de la protesta en España (2000-2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177, 89-110.

Sau, Victoria (1972). Historia antropológica da la canción. Picazo.

Scheer, Monique (2012). Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuan Approach to Understanding Emotion. History and Theory, 51(2), 193-220. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x

Schütz, Alfred (1974). Estudios sobre teoría social. Biblioteca de Sociología. Amorrortú.

Shotter, John (2011). Realidades conversacionales. Amorrortu.

Simmel, George (2001). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península.https://doi.org/10.7440/res10.2001.12

Simmel, George (2012). Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna. Espuela de Plata.

Small, Christopher (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.

Szendy, Peter (2003). Escucha: una historia del oído melómano. Paidós.

Taylor, Charles (2006) Imaginarios sociales modernos. Paidós Ibérica.

Thompson, Edward P. (2000). Agenda para una historia radical. Crítica.

Toro, Alejandra (2015). Arte y duelo: proceso de emancipación un caso: el flamenco. Nexus, 2015, 180-97. https://doi.org/10.25100/nc.v0i18.685

Villalobos Domínguez, José (2003). Memoria Declarada de la Música. Kronos.

Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Nueva Visión.

Young, Iris Marion (1990). La justicia y la política de la diferencia. Instituto de la Mujer, Universitat de València.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Gil Escribano, M. Ángel. (2024). Impolíticas audiotopías. La canción popular y la producción de vínculos afiliativos en contextos de despolitización. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 24(1), a2403. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102077