Impolíticas audiotopías. La canción popular y la producción de vínculos afiliativos en contextos de despolitización
Palabras clave:
musicking, politicidad, audiotopía, imaginarios, vínculos, memoriaResumen
En las páginas que vienen a continuación quiero exponer cómo podemos entender la música popular en calidad de espacio político de mediación de identidades y afectos. La politicidad de estas audiotopías radica en que son artefactos en continua recuperación y disputa, y sus imaginarios son tanto objeto de aprendizaje como de construcción de nuevas experiencias y afectos. De tal modo, la entidad y el sujeto de las canciones nunca están agotadas, y una escucha epistémica de lo que suena en un momento y lugar cualquiera nos puede descubrir no solo una agencia política fundamental en términos de participación e implicación en nuestra vida cotidiana, sino también de participación en nuestra propia historia a través de la memoria colectiva.
Citas
Adorno, Theodor W. (2009). Disonancias: introducción a la sociología de la música. Akal.
Aguilar, Antonio (2021). Canción popular e imagen de la mujer en la transición española. TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales,11, 108-15. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14336
Alonso, Celsa (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es política?. Paidós.
Baeza, Manuel Antonio (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1, 76-95.
Broncano, Fernando (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Akal.
Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Chalmers, David J. (1997). The conscious mind: In search of a fundamental theory. Oxford Paperbacks.
Denning, Michael (2015). Noise uprising. The audiopolitics of a world musical revolution. Verso.
Erll, Astrid y Ann Rigney (2009). Introduction: Cultural memory and its dynamics Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110217384.0.1
Esclapés, Rosalía (2012). Fragmentos creativos a partir del dolor. Dossiers feministes, 6, 45-59.
Escribano, Miguel Ángel G. (2021). Ruidos (im)políticos. Huellas y memoria de las audiotopías "a la contra" durante el segundo franquismo y la Transición española. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/33458
Escribano, Miguel Ángel G. (2023). Testimonios (im)políticos. Las huellas sonoras del 15M. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 21, 361-389. https://doi.org/10.7203/KAM.21.24298
Esposito, Roberto (2006). Categorías de lo impolítico. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf02
Feld, Steven (2021). A poetics of place: ecological and aesthetic co-evolution in a Papua New Guinea rainforest community. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003135746-4
Feld, Steven (2012). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression, with a new introduction by the author. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822395898
Fouce, Héctor y Fernán del Val (2017). Indignación y política en la música popular española: el imaginario de los videoclips independientes. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, 663-74. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19921
Fraile Prieto, Teresa (2019). 1, 2, 3…¡ Al escondite inglés! Eurovisión, psicodelia y cine en la España ye-yé. EU-topias, 18, 87-101. https://doi.org/10.7203/eutopias.18.16844
Fricker, Miranda (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press, 2007. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001
Frost-Arnold, Karen (2023). Who Should We be Online?: A Social Epistemology for the Internet. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190089184.001.0001
Garcés, Marina (2017). Nueva ilustración radical. Anagrama.
Goffman, Erving (2006). Frame analysis: los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.
González Jurado, Deborah (2022). Divas de los siglos XX y XXI o la manifestación del feminismo natural…?' o feminismo popular? Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica, 4(1) 31-45.https://doi.org/10.14201/pmrt.29349
Gumbrecht, Hans Ulrich (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.
Habermas, Jurgen (1999). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I y II. Taurus.
Habermas, Jurgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad (doce ensayos). Taurus.
Hall, Stuart (2015). Cultural Identity and Diaspora. En P. Williams y L. Chrisman (eds.), Colonial discourse and post-colonial theory (pp. 392-403). Routledge.
Hall, Stuart y Paul Du Gay (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.
Íñigo, José María y José Ramón Pardo (2005). Una historia del pop y el rock en España: los 60. Radio Nacional de España.
Jahn, Janheniz (1961) Muntu: African culture and the western world. Grove Press.
Kun, Josh (2005). Audiotopia. Music, Race, and America. University of California Press.
Labanyi, Jo (2009). The languages of silence: Historical memory, generational transmission and witnessing in contemporary Spain. Journal of Romance Studies, 9(3), 23+. https://doi.org/10.3828/jrs.9.3.23
Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura: imaginación política y contracultura en la transición española, 1968-1986. Akal.
López Rodríguez, Fernando (2020). Historia queer del flamenco: desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018). Egales Editorial
Mouffe, Chantal (2009). En torno a lo político. Fondo de Cultura Economica.
Nagel, Thomas (2000). Otras mentes: ensayos críticos, 1969-1994. Gedisa.
Olick, Jeffrey K. y Joyce Robbins (1998). Social memory studies: From "collective memory" to the historical sociology of mnemonic practices. Annual Review of sociology, 24(1), 105-140. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.105
Rancière, Jacques (2000). La partage du sensible: esthétique et politique. La fabrique éditions. https://doi.org/10.3917/lafab.ranci.2000.01
Rancière, Jacques (2006). El odio a la democracia. Amorrortu.
Rancière, Jacques (2011). En los bordes de lo político. La Cebra.
Romanos, Eduardo; Igor Sádaba e Inés Campillo (2022). La protesta en tiempos de COVID. Revista Española de Sociología, 31(4), a140. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.140
Romanos, Eduardo e Igor Sádaba (2022). Evolución de la protesta en España (2000-2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 177, 89-110.
Sau, Victoria (1972). Historia antropológica da la canción. Picazo.
Scheer, Monique (2012). Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuan Approach to Understanding Emotion. History and Theory, 51(2), 193-220. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2012.00621.x
Schütz, Alfred (1974). Estudios sobre teoría social. Biblioteca de Sociología. Amorrortú.
Shotter, John (2011). Realidades conversacionales. Amorrortu.
Simmel, George (2001). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Ediciones Península.https://doi.org/10.7440/res10.2001.12
Simmel, George (2012). Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna. Espuela de Plata.
Small, Christopher (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.
Szendy, Peter (2003). Escucha: una historia del oído melómano. Paidós.
Taylor, Charles (2006) Imaginarios sociales modernos. Paidós Ibérica.
Thompson, Edward P. (2000). Agenda para una historia radical. Crítica.
Toro, Alejandra (2015). Arte y duelo: proceso de emancipación un caso: el flamenco. Nexus, 2015, 180-97. https://doi.org/10.25100/nc.v0i18.685
Villalobos Domínguez, José (2003). Memoria Declarada de la Música. Kronos.
Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Nueva Visión.
Young, Iris Marion (1990). La justicia y la política de la diferencia. Instituto de la Mujer, Universitat de València.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.