Trabajar como bailarín o bailarina. Herramientas teórico-conceptuales para pensar las trayectorias laborales en la danza contemporánea
Palabras clave:
trayectorias laborales, danza contemporánea, cuerpo, género, precariedadResumen
Este artículo propone una revisión sistematizada de los estudios cualitativos de enfoque socio-antropológico sobre el trabajo en la danza, producidos durante los últimos quince años en latinoamérica y España. El análisis se organiza en tres ejes −circuitos de producción y formación, precariedad, cuerpo y género− para indagar el modo en que las condiciones laborales afectan los procesos y recorridos de inserción ocupacional en la danza contemporánea. Se concluye que la focalización en las trayectorias laborales puede significar un aporte al campo de estudios sobre danza y trabajo y se recuperan diversas herramientas teóricas y metodológicas para su abordaje. Pensar estos itinerarios laborales con la misma laxitud que caracteriza al trabajo artístico constituye una oportunidad para observar tanto las particularidades como las generalizaciones posibles, así como también las diferencias y las similitudes entre prácticas, circuitos o contextos geopolíticos de producción.
Citas
Abad Carlés, Ana (2015). El Eterno Femenino: los nuevos determinismos en la danza escénica y la injusticia epistémica. En M.J. Carozzi (coord.), Escribir las danzas. Coreografías de las Ciencias Sociales (pp. 177-206). Gorla.
Alonso Atienza, Loreto (2009). Una producción cultural distraída, desobediente, en precario e invertebrada: análisis de algunas prácticas artísticas en la actualidad. Tesis Doctoral. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Álvarez García, Karla María (2022). Precariedad: empleo, modos de vida y trabajo artístico. En H. Lachino y L. Matos (comps.), Danza, trabajo, creación y precariedad. Difusión Cultural UNAM.
Antolínez Ladino, Ingrid Natalia (2016). Al que le gusta, le sabe: Prácticas laborales de bailarines profesionales de danza contemporánea en Bogotá. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Aramburu, Mercedes y Cecilia Sluga (2015). Estudio de actualización. La escena de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires: desarrollo y evolución 2010-2015. Del fomento al camino estratégico. Prodanza y Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aramburu, Mercedes y Cecilia Sluga (2011). Informe diagnóstico sobre la escena de la danza independiente en la Ciudad de Buenos Aires. Prodanza: Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Arenas Arce, Belén (2022). Trabajadores de la danza. Un espectro tensiona los debates por una Ley Nacional de Danza. En M.E. Cadús (dir.), Danzas desobedientes: estudio sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires 1940-2018 (pp.143-182). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Aschieri, Patricia (2013) Subjetividad en Movimiento: reapropiaciones de la danza Butoh en Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Aschieri, Patricia y Silvia Citro (coord.) (2012). Cuerpos en movimiento: Antropología de y desde las danzas. Biblos.
Becker, Howard (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.
Benitez, Laura; Irene C. y Micaela Moreno (2015). Sobre la Danza Contemporánea y el Trabajo. Anotaciones del Encuentro Trabajar para bailar. 2da Cuadernos de Danza.
Boltanski, Luc y Eve Chiapello (2002). El nuevo espíritu del capitalismo (Vol. 13). Akal.
Bonnin-Arias, Patricia (2019). Los inicios de la Compañía Nacional de Danza: ensayo y error de una errática política cultural estatal. AusArt 7(1), 91-100. https://doi.org/10.1387/ausart.20662
Bonnin-Arias, Patricia y Juan Arturo Rubio-Arostegui (2019). Vocación y precariedad laboral en la profesión de la danza en España. AusArt 7(2), 105-114. https://doi.org/10.1387/ausart.21132
Bourdieu, Pierre (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Aurelia Rivera.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Cadús, María Eugenia (2018). Las condiciones laborales de los/as bailarines/as durante la primera mitad del siglo XX. Telóndefondo, 27, 232-244. https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5101
Cadús, María Eugenia (2015). “¿Dejarás el baile por mí?”: la representación de la bailarina como trabajadora en Mujeres que bailan de Manuel Romero. Revista Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio, 9, 49-65. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6151
Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Paidós.
Clavin, Ayelén (2022). Danza y desencanto. Una consideración poética sobre cómo se crea y produce danza contemporánea en la ciudad de Buenos Aires. En H. Lachino y L. Matos (comps.), Danza, trabajo, creación y precariedad. Difusión Cultural UNAM. https://doi.org/10.34096/teatroxxi.n38.12560
Codina, Luis (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Universitat Pompeu Fabra.
Colombres, Adolfo (2005). Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Del Sol.
Copeland, Roger y Marshall Cohen (1983). What is dance? Oxford University Press.
Del Mármol, Mariana y Mariana Sáez (2020). Todxs nos vamos medio agitando. Juventud y juvenilizacion en los campos de la danza contemporanea, el circo y el teatro. En M. del Mármol y L. Roa (comps.), Corporalidades y Juventudes. Subiendo el volumen (pp.51-68). Grupo Editor Universitario y CLACSO.
Deza, Rocío (2022). “Es muy difícil vivir de esto”. Un abordaje socioantropológico de los procesos de profesionalización dentro del circuito independiente de danza contemporánea en Buenos Aires. Tesis de Licenciatura. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Di Maggio, Paul (1999). Emprendimiento cultural en el Boston del siglo XIX: la creación de una base organizativa para la alta cultura en Norteamérica. En J. Auyero (ed.), Caja de herramientas (pp.163-198). Universidad Nacional de Quilmes.
Du Gay, Paul (1997). Production of culture/ Culture of production. SAGE.
Fernández Álvarez, María Inés y Mariano Perelman (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de Antropología Social, 51, 7-19. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8270
Gallo, Guadalupe y Pablo Semán (comps.) (2015). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Gorla.
García Canclini, Néstor (1987). Políticas culturales de América Latina. Grijalbo.
Guadarrama Olivera, Rocío (2013). Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico. El caso de los músicos de concierto en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(1), 7-36.
Hamui, Mery (2016). Ethos, estructura y trayectoria de los grupos de investigación. En E. Remedi y R. Ramírez (coords.), Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. Anuies.
Iglesias, Aldana Yasmín (2022). ¿Bailando trabajo? Sentidos del trabajo alrededor de la sindicalización de la danza. En M.E. Cadús (dir.) Danzas desobedientes: estudio sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires 1940-2018 (65-98). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Kunst, Bojana (2015). Artist at Work: Proximity of Art and Capitalism. Zero Books.
Lazzarato, Maurizio (1996). Inmaterial labor. En P. Virno y M. Hardht (eds.) Radical Thought in Italy: A potential politics. University of Minnesota Press.
Lebourges, Solange (2008). El bailarín y sus tiempos: madurez precoz, identidad precaria, una temporalidad a plazos. Encuentro Internacional sobre Investigación de la danza, 15 al 17 de enero de 2008, Ciudad de México.
Lorey, Isabelle (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Mauro, Karina (2020a). Arte y trabajo: indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural. Dossier Trabajo y Artes. Revista Latinoamericana de antropología del trabajo, 4(8), 1-17.
Mauro, Karina (2020b). “Siempre vas a tener trabajo”. Apuntes sobre la feminización del trabajo actoral. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(8), 1-31. https://doi.org/10.47308/rdpt.v4i4.3
Mauro, Karina (2018). Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 27, 114-143. https://doi.org/10.34096/tdf.n27.5097
Menger, Pierre Michel (2006). Artistic Labour Markets: Contingent Work, Excess Supply and Occupational Risk Management. En V. Ginsburg y D. Throsby (eds.), Handbook of the Economics of Arts and Culture (Vol. 1) (pp. 765-811). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S1574-0676(06)01022-2
Mora, Ana Sabrina (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Morel, Hernán (2011). Políticas culturales y performances en los procesos patrimoniales. Los casos del tango y el carnaval en la Ciudad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Morris, Geraldine (2015). Fixed and Immutable: Ballet and Power From The Red Shoes to Black Swan. Contribution to conference. Centre for Dance Research, University of Roehampton, 1-10.
Muñiz Terra, Leticia (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Social Research, 19(2), 1-25.
Narotzky, Susana y Niko Besnier (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy. Current Anthropology, 55(S9), 4-16. https://doi.org/10.1086/676327
Njaradi, Dunja (2014). From Employment to Projects: Work and Life in Contemporary Dance World. Text and Performance Quarterly, 34(3), 251-266. https://doi.org/10.1080/10462937.2014.911951
Peralta Fallas, Margarita (2008). Trasfondo familiar y mercado ocupacional de los profesionales de la danza en Costa Rica, finales del siglo XX y principios del XXI. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 9, 1114-1146. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31220
Pérez Galí, Aimar (2013). Sudando el discurso. Autoedición.
Pujol, Quim e Ixiar Rozas (eds.) (2015). Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. Ediciones Polígrafa.
Pérez García, Gara (2015). “De sus pies desprende raíces en el suelo”: la danza hace cuerpo y los cuerpos hacen danza. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Sáez, Mariana (2015). Tensiones y articulaciones en torno al concepto de “independiente” en el campo de la danza contemporánea en la ciudad de La Plata. II Jornadas de Reflexión sobre Creación Coreográfica en Danza, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, 15 y 16 de mayo de 2015, La Plata.
Sáez, Mariana (2017). Presencias, riesgos e intensidades. Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sáez, Mariana (2022). Gestionar en precario. Entrevistas con lxs organizadorxs de los festivales Ahora que la niebla sube (Colombia), Inédito (Ecuador), Junta (brasil) y Danzafuera (Argentina). En H. Lachino y L. Matos (comps.), Danza, trabajo, creación y precariedad. Difusión Cultural UNAM.
Sáez, Mariana; Noelia Pereyra Chaves; Diana Rogovsky; Victoria Osinalde; Ana Paula Lopes Periquito y Paola Fernández (2022). Salir a la ruta: interrupciones, desvíos y atajos en la articulación entre las trayectorias formativas y el ingreso al trabajo de estudiantes de tres institutos de formación docente en artes escénicas de la ciudad de La Plata en tiempos de Covid 19. Instituto Nacional de Formación Docente.
Sánchez Puentes, Lina Lionza Carolina (2011). Masculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
Sbodio, María Noel (2016). Condiciones laborales de los trabajadores de la danza en Argentina. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 28, 194-202.
Solís Pérez, Marlene y Susana Janeth Brijandez Delgado (2018). Danza y vida económica: experiencias del trabajo creativo en México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4, 1-21.
Vallejos, Juan Ignacio (2022). Precariedad, precarium y desposesión del cuerpo danzante. En H. Lachino y L. Matos (comps.) Danza, trabajo, creación y precariedad. Difusión Cultural UNAM.
Verdenelli, Juliana y Julia Winokur (2023). Entre el arte y el trabajo. Sentidos puestos en juego por músicas y bailarinas en las tanguerías de Buenos Aires. Dossier Artistas, trabajo y género en América Latina. Revista Encuentros Latinoamericanos, VII(2), 10-30.
Verdenelli, Juliana (2022). “Darlo todo”: sacrificio, profesión y maternidad de bailarinas de tango y contemporáneo en Buenos Aires”. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(31), 98-112. https://doi.org/10.14483/21450706.18701
Verdenelli, Juliana (2020). Entre crear y criar. Balances entre la profesión y la maternidad de bailarinas de tango y bailarinas de contemporáneo en Buenos Aires. Tesis Doctoral. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín. https://doi.org/10.14483/21450706.18701
Yúdice, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Zappelli Gugliotta, Julia (2018). Cuerpo y mundo del trabajo: Percepciones y sentidos del cuerpo en el proceso de profesionalización de bailarinas profesionales de La Plata en el año 2017. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.