Convocatoria monográfico "Salud sexual desde los márgenes: violencias, resistencias y transformaciones"
Coordinación: Dau García Dauder (Universidad Rey Juan Carlos) y Ana Martínez Pérez (Universidad Rey Juan Carlos).
En este monográfico pretendemos abordar las transformaciones que se están produciendo en torno a la salud sexual con las controversias, debates y retos sociales de este primer cuarto de siglo XXI. Según la OMS, para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas y colectivos deben ser respetados y protegidos. Ello implica enfatizar la dimensión sociocultural de la salud, donde los cuerpos y sus conformaciones genéricas, así como las diferentes violencias y opresiones que experimentan cobran protagonismo. Las violencias ejercidas sobre mujeres y colectivos disidentes no son ajenas a la salud, son fenómenos “contra sanitarios” (Barrancos, 2019). El racismo, clasismo, edadismo, capacitismo, misoginia, homofobia o transfobia, así como la defensa de políticas que aumentan la injusticia social y la desigualdad, tienen efectos negativos significativos en la salud de la población (March et al., 2025).
Por ello, queremos abrir este monográfico a contribuciones que aborden las violencias sociales e institucionales que en torno a la salud sexual se vienen produciendo, desde un enfoque feminista, interseccional y crítico sobre los dispositivos biomédicos y políticos que la regulan; así como las resistencias, cuidados, placeres y creatividades colectivas que se generan desde la ciudadanía y los colectivos.
Dentro de ello, nos gustaría recibir contribuciones sobre violencias institucionales machistas y racistas en la atención a la salud sexual. Contribuciones que traten cómo los debates y disputas en torno al sistema de sexo/género/deseo y su binarismo pueden repercutir en la atención sanitaria a personas con cuerpos y vidas no normativas (Gil-Borrelli et al., 2017; Millet, 2020), con un análisis crítico del sistema moderno/colonial de género en la salud sexual (Lugones, 2008). Experiencias de personas trans, intersex y no binarias, así como de colectivos migrantes, frente a los marcos institucionales de salud.
Nos interesan las epistemologías de la ignorancia en salud sexual (Tuana, 2006) y la ciencia sin hacer más allá del binarismo, particularmente cuando se co-producen con el racismo, el clasismo, el capacitismo, el cuerdismo, o el edadismo (Epstein, 2008; Roen y Oliver, 2022). Con ello, la necesidad de repensar la formación en diversidad afectivo-sexual, corporal y de género en las disciplinas sanitariaas, así como de reflexiones bioéticas sobre prácticas de exclusión/expulsión sanitaria (Gasch-Gallén at al., 2021). Igualmente, contribuciones que aborden la medicalización y patologización de identidades y prácticas no normativas, así como de los efectos subjetivos de diferentes violencias sexuales, mientras se despolitiza la salud. Pero también, propuestas que visibilicen iniciativas colectivas que reconfiguren las nociones de cuidado, deseo y placer desde posicionamientos no hegemónicos; o cómo los activismos están actuando como correctivos epistémicos de las disciplinas biomédicas que regulan la salud sexual.
Líneas de trabajo orientativas para las contribuciones:
- Violencias institucionales machistas y racistas en la atención a la salud sexual;
- Los efectos del binarismo sexual y de género en el sistema sanitario;
- La medicalización y patologización de identidades y prácticas no normativas;
- Las experiencias de las personas trans, intersex y no binarias frente a los marcos institucionales de salud;
- El cuestionamiento de diagnósticos relacionados con ITS;
- Exclusiones y resistencias en colectivos migrantes y disidentes sexuales;
- Críticas decoloniales a la salud sexual;
- Las batallas ideológicas de la extrema derecha y el detrimento de la salud sexual de mujeres y disidencias;
- Políticas públicas, comunitarias o activistas que reconfiguran las nociones de cuidado, deseo y placer desde posicionamientos no hegemónicos;
- Los activismos como correctivos epistémicos de las disciplinas biomédicas que regulan la salud sexual.
Fecha Límite para recepción de trabajos: 31/01/2026. Ver convocatoria || Descargar PDF