Convocatoria monográfico "Prácticas y trayectorias en el trabajo artístico"

2022-11-16

Este monográfico está abierto a reflexiones sociológicas sobre cualquier disciplina artística, de la escritura a la danza pasando por la música y el cine. El enfoque viene definido por centrarnos en la lógica de la producción artística, para explicar cómo trabajan, se comunican y se coordinan los sujetos artistas en el entorno mercado como institución legitimadora de esta práctica social. Necesariamente, la mirada sociológica es realista y no internalista, en el sentido de que no concibe el proceso creativo de tipo artístico como un proceso aislado, un producto de la psicología de la persona artista (Muntanyola-Saura, 2021). Las habilidades artísticas no dejan de ser competencias que emergen de trabajos en equipo o, en todo caso, material y comunicativamente localizados. Así, las prácticas artísticas se comprenden desde un punto de vista pragmático (Hennion, 2004, DeNora, 2014) y paradigmático (Heinich, 2014). La sociología del arte localiza socialmente de los productos artísticos como parte de un todo organizativo basado en el reconocimiento y valoración en el mercado (Rodriguez-Morató y Santana-Acuña, 2017).

El análisis de los ya clásicos mundos del arte (Becker, 2008) desde la sociología nos lleva a comprender el acto artístico como un hecho social, con fuertes condicionantes institucionales, en estructura de red, con un elevado grado de informalidad y de emergencia. Las aportaciones fundamentales de Bourdieu (1979, 1984) han incidido en la dimensión simbólica del trabajo artístico, y en las luchas por la legitimación, el reconocimiento y el prestigio, inherentes a los campos artísticos, abriendo un prolífico campo de estudio para la sociología acerca del papel de las personas/los sujetos/los individuos mediadores e intermediarios artísticos (representantes, agentes, críticos) en la generación de cánones culturales y en el establecimiento de un gusto legítimo. Los procesos de socialización familiar y educativa moldean las motivaciones y las aspiraciones de las personas/los sujetos artistas, el mercado artístico define unas reputaciones y unas trayectorias cruzadas por factores como la edad, el género, la lengua, el origen académico o nacional (Zolberg, 1997, Wolff, 1993, Alexander, 2020).

Consideraciones importantes a tener en cuenta también son la dimensión organizativa en el trabajo artístico (Peterson, 1990), el desarrollo de las industrias culturales así cómo los cambios legislativos, generacionales, tecnológicos y políticos que afectan al trabajo artístico en múltiples dimensiones (Rius-Ulldemolins & Pecourt, 2021).  Entendemos que podemos hablar de todas las disciplinas artísticas, desde las más individuales como la escritura (Lahire y Bois, 2006) a las más performativas o del espectáculo, en la frontera con las intervenciones artísticas con compromiso social (Guerra y Quintela, 2020). Y des de la perspectiva del diseño metodológico, la sociología de las artes ha acogido muy bien las propuestas de la sociología visual, la etnografía audiovisual y la fotografía participativa (Pink, 2020).

A partir de estas cuestiones, y otras, este monográfico pretende recoger trabajos que analicen el trabajo artístico desde las ciencias sociales, pudiendo abordarse algunas de las cuestiones aquí apuntadas:

1) Trayectorias y mercado del arte:

  • Condiciones laborales en el trabajo artístico.
  • Impactos de la pandemia COVID-19 y precariedad laboral.
  • El papel de los sujetos intermediarios en los mundos artísticos.

2) Prácticas artísticas y visiones pragmáticas:

  • El cuerpo y el discurso del proceso creativo.
  • Conocimiento, competencias y habilidades artísticas (skills).
  • Materialidad, herramientas y cognición distribuida en el arte.
  • El lugar de la improvisación en las artes del espectáculo.

3) Desafíos epistemológicos y metodológicos en el estudio de los mundos artísticos:

  • El proceso de entrada: la especificidad de acceder a élites culturales.
  • La individualidad del proceso creativo: cómo abordar la escritura o la pintura.
  • La interdisciplinariedad en la sociología del arte.
  • Decisiones de diseño: modelos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
  • Propuestas de sociología visual, etnografía audiovisual y digital.

4) Digitalización:

  • El impacto de las nuevas tecnologías en los mundos artísticos.
  • Redes sociales y creatividad.

5) Lo urbano y lo artístico:

  • Escenas y clusters
  • Políticas culturales y trabajo artístico.
  • Intervenciones artísticas y movimientos sociales.

 

Fecha Límite para recepción de trabajos: 15/06/2023. Ver convocatoria  ||  Descargar PDF