TEDH–Sentencia de 23.02.2012 (Gran Sala), Hirsi Jamaa e.a. c. Italia, 27765/09. «Artículo 3 y 13 del CEDH; Artículo 4 del Protocolo nº 4-Tortura y tratos inhumanos y degradantes-derecho a un recurso efectivo-prohibición de las expulsiones colectivas de ex
Palabras clave:
Asilo, devolución indirecta, expulsión colectiva de extranjeros, inmigrantes ilegales, migraciones marítimas, non-refoulement, refugiado, trato inhumano y degradante, torturaResumen
En 2012, el Tribunal Europeo de derechos humanos emitió su fallo en el caso Hirsi Jamaa y otros contra Italia en el que constataba la violación del artículo 3 del CEDH (tortura y penas o tratos inhumanos, crueles y degradantes) y del artículo 4 del Protocolo nº 4 al CEDH (expulsión colectiva de extranjeros). Los demandantes eran veinticuatro inmigrantes ilegales de origen somalí y eritreo que, cerca de las costas de Malta, fueron interceptados por un buque guardacostas italiano y dirigidos a costas libias, donde son entregados a las autoridades de este país. Ante tales hechos, los demandantes entienden que el gobierno italiano ha vulnerado los dos preceptos mencionados supra. Por una parte, consideran que el hecho de ser entregado a Libia sin haberse interesado por la situación particular de cada uno de ellos constituye violación del artículo 4 del Protocolo nº 4. Además, entienden que el hecho de ser entregados a Libia, país que no respeta los estándares en materia de derechos humanos y en el que los inmigrantes irregulares son sometidos a condiciones inhumanas constituye violación del artículo 3. Asimismo, entienden que, una vez entregados a Libia, el riesgo de ser devueltos a sus países de origen, en los que la situación de los derechos humanos es nefasta, sin ningún tipo de garantía constituye también violación del artículo 3. Como hemos señalado, el Tribunal entiende que se produce la violación de ambos preceptos, en una sentencia que reviste un enorme interés, primero, porque se trata de la primera sentencia que condena a un Estado en virtud del artículo 4 del Protocolo nº 4 por una «expulsión» que se realiza fuera del territorio de dicho Estado y, segundo, porque, incidiendo en el carácter absoluto de la prohibición recogida en el artículo 3 del CEDH, se ocupa de establecer hasta donde llegan las obligaciones de los Estados Parte.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Castro Sánchez, C. de. (2015). TEDH–Sentencia de 23.02.2012 (Gran Sala), Hirsi Jamaa e.a. c. Italia, 27765/09. «Artículo 3 y 13 del CEDH; Artículo 4 del Protocolo nº 4-Tortura y tratos inhumanos y degradantes-derecho a un recurso efectivo-prohibición de las expulsiones colectivas de ex. Revista De Derecho Comunitario Europeo, (46), 1119–1135. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/article/view/39394
Número
Sección
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RDCE en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y, en su caso, venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RDCE los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RDCE autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RDCE, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RDCE.
Transcurrido un año desde su publicación, los trabajos pasarán a estar sujetos a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría