Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
- Todas las URLs en el texto (p.e., http://pkp.sfu.ca) están activas y se pueden pinchar.
- El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
- Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
Directrices para autores/as
POLÍTICA EDITORIAL Y MODALIDADES DE PUBLICACIÓN
La Revista de Derecho Comunitario Europeo (RDCE) publica desde 1974 trabajos originales de investigación sobre derecho europeo en tres modalidades: estudios, notas y comentarios de jurisprudencia.
Todos los trabajos deben ser inéditos, por lo que no se publicarán aquellos publicados con anterioridad en revistas, libros o actas de congresos, con independencia del formato utilizado. Los autores asumen el compromiso de no haber publicado con anterioridad el mismo trabajo y se comprometen a no someterlo a consideración para publicación en otros medios durante el proceso de revisión. La RDCE podrá, en todo momento del proceso de edición, someter el manuscrito enviado a uno o varios de los programas antiplagio existentes a fin de detectar su carácter original así como respetuoso de la autoría intelectual ajena.
La dirección de la RDCE podrá encargar en determinados casos una reseña o comentario. Solo se publicarán las recensiones encargadas por la RDCE.
ENVÍO DE ORIGINALES
Los artículos se enviarán en formato electrónico (*.doc o *.docx) a través del Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT), al que se accede a través de la url: https://recyt.fecyt.es/index.php/RDCE/index. La plataforma RECYT es un repositorio de revistas académicas de calidad mantenido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Una vez que se da de alta como autor, puede enviar el artículo a la revista a través de la plataforma, saber en qué estado de tramitación se encuentra y actualizar sus datos de contacto y su perfil biográfico.
Una vez que tiene el artículo listo, se ha asegurado de que cumple con las normas de formato y citas de la revista [véase más abajo], si no está registrado con anterioridad en RECYT, puede darse de alta en la plataforma para enviar el artículo del siguiente modo:
1. Acceda a https://recyt.fecyt.es/index.php/rdce/user/register, rellene el perfil de usuario y pulse "registrar".
2. Con la claves entre en la revista (http://recyt.fecyt.es/index.php/rdce/login). Vaya a la sección "mis revistas" (disponible en la barra de navegación lateral).
3. Pinche con el ratón en "Autor" (en azul) que es el rol del usuario en la revista.
4. Pinche en HAGA CLIC AQUÍ PARA COMENZAR EL PROCESO DE ENVÍO.
5. Siga las instrucciones.
En caso de que el autor experimente dificultades con la plataforma, puede enviarlo mediante un correo electrónico a nombre del director ejecutivo de la RDCE (public@cepc.es). Se acusará recibo de todos los originales en el plazo de treinta días desde su recepción.
IDIOMAS DE LOS ORIGINALES
La RDCE acepta trabajos en español y, en caso de autores no hispanohablantes, en inglés. Los originales se publicarán en el idioma en el que fueron escritos. Si se envía una versión en inglés, su calidad lingüística debe ser adecuada, por lo que el texto debe haber sido escrito o revisado por una persona nativa de lengua inglesa.
FORMATO
Los originales habrán de presentarse en formato Word (.doc o .docx) en Times New Roman tamaño 12, a doble espacio, y con las notas a pie de página en Times New Roman tamaño 10 e interlineado sencillo.
En cuanto a su extensión (incluyendo notas a pie de página, pero no los resúmenes y palabras clave en castellano, francés e inglés), se ajustará a los siguientes límites: los estudios no sobrepasarán las 16 000 palabras (aproximadamente 40 páginas); las notas las 10 000 palabras (unas 25 páginas), y los comentarios de jurisprudencia las 6000 palabras (aproximadamente unas 15 páginas, en su caso refiriendo las citas literales de la resolución judicial comentada en las notas a pie de página). El Comité de Redacción podrá considerar, atendidas la entidad del objeto tratado o la valía de la aportación científica, originales que excedan en no más del 15 % de la extensión máxima.
Todos los trabajos deben ir precedidos de título, resumen y palabras clave en castellano, inglés (title, abstract, key words) y francés (titre, résumé, mots clés). La extensión del resumen debe estar comprendida entre 150 y 250 palabras. Los autores son responsables de la corrección lingüística de los manuscritos, incluyendo resúmenes, palabras clave y títulos. También deber ir acompañados de un sumario con los números referidos en el siguiente párrafo.
En función de su estructura interna, el artículo debe dividirse en apartados con sus correspondientes títulos numerados. Los apartados principales se identificarán con números romanos (I, II, III, etc.). Los subapartados irán en números arábigos (1., 2., 3., 4., 5.,…), pudiéndose también utilizar aquí también otros niveles inferiores, indicados igualmente con números arábigos, aunque no es recomendable utilizar más de dos subdivisiones (1.1, 1.2, 1.3, etc.).
Al final del trabajo, como se indica a continuación, se incluirá la bibliografía exclusivamente de las fuentes citadas y ordenada alfabéticamente sin ninguna subdivisión.
Para garantizar la confidencialidad de las evaluaciones, el texto no debe contener el nombre del autor o autores, ni ninguna referencia que permitar ser fácilmente identificado (tales como proyectos, seminarios, reconocimientos, etc.) Adviértase que los procesadores de texto contienen una sección de metadatos (en Archivo/Propiedades) donde debe borrarse toda información relativa a la autoría u organización. Una vez que el artículo sea aceptado para su publicación, estas referencias serán incluidas más tarde durante su edición.
NORMAS DE CITACIÓN
En consonancia con los actuales estándares internacionales de la edición académica, y con el fin de favorecer la visibilidad, impacto e intercambio digital de contenidos, la RDCE utilizará, a partir del primer número de 2018, unas nuevas normas de citación. Ya que se trata de un cambio profundo en el sistema de citación, se ruega a los autores que presten especial atención a las siguientes indicaciones generales y, en su caso, a la Guía de estilo de la RDCE.
Citas bibliográficas
Aparecerán preferentemente en el cuerpo del texto. No se usarán, por tanto, notas al pie cuyo único contenido sea la indicación de la fuente (cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final). Se empleará el sistema autor-año de Harvard (autor, año: página):
- un autor único se citará, en los casos en que proceda, con ambos apellidos:
(Rodríguez Iglesias, 2012: 72), (Louis, 2015)
- Dos autores se citarán por sus primeros apellidos unidos por «y»:
(Mangas y Liñán, 2014: 87-120)
- Tres o más autores se citarán por el primer autor seguido de et al.:
(Martín Rodríguez et al., 2006), (Kilpatrick et al., 2014: 23-24)
- Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c después del año:
(Del Valle Gálvez, 2003a)
- Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada, eventualmente al final de la citación textual:
Como afirma Gosalbo Bono, "Esta ratio decidendi del fallo también podría servir de base para impugnar otros acuerdos comerciales" (2016: 74).
Notas a pie
Se situarán a pie de página, numeradas mediante caracteres arábigos y en formato superíndice. Únicamente contendrán texto adicional y si incluyen referencias bibliográficas, se hará de forma abreviada, según se acaba de indicar en estas normas, ya que las referencias completas se incluirán al final del artículo.
Citas de jurisprudencia
Cuando la referencia a una sentencia o jurisprudencia se realice en el texto principal, utilizará la cursiva para referirse a los nombres de las sentencias, incluidos aquellos usados comúnmente:
Tal y como se deriva de lo sostenido por el TJUE en la sentencia Melloni,...
La jurisprudencia AETR obliga a...
Las resoluciones judiciales citadas se acompañarán de su cita completa en nota al pie. La cita de jurisprudencia international, europea y nacional se realizará, en general, siguiendo los criterios de cita del país o sistema de emisión del fallo y, siempre que esto sea posible, indicando el identificador europeo de jurisprudencia (ECLI). En caso de que se utilice el ECLI, no serán necesarias referencias adicionales a colecciones jurisprudenciales o publicaciones oficiales.
En caso de duda, la citación oficial podrá sustituirse por el siguiente modelo: Resolución del Órgano judicial de fecha, nombre o número del asunto y ECLI. Ejemplos más detallados pueden consultarse en la Guía de estilo de la RDCE.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea [método de citación oficial]
Sentencia del Tribunal de Justicia de 15 de mayo de 1986, Johnston, 222/84, EU:C:1986:206.
Sentencia del Tribunal General de 30 de septiembre de 2010, Kadi/Comisión, T-85/09, EU:T:2010:418, apartado 78.
Conclusiones del abogado general Jacobs, Unión de Pequeños Agricultores/Consejo, C-50/00 P, EU:C:2002:197, punto 199.
Recuérdese que en español, a diferencia del inglés o del francés, los nombres de los asuntos siempre son abreviados y cortos, tal como figuran en el encabezado del texto español de las sentencias. Por ejemplo, el nombre de asunto es “Johnston” en español, a diferencia del inglés “Johnston v Chief Constable of the Royal Ulster Constabulary”.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos [método de citación oficial]
Campbell v. Ireland [GC], no. 45678/98, § 24, ECHR 1999-II.
Campbell v. Ireland, no. 45678/98, § 24, ECHR 1999-II.
Campbell v. Ireland (dec.), no. 45678/98, ECHR 1999-II.
Pero también, se puede utilizar y recomendamos la cita mediante el ECLI
Sentencia del TEDH de 17 de enero de 2012, Zontul c. Grèce, CE:ECHR:2012:0117JUD001229407.
Citas de legislación y otros documentos oficiales
Los actos jurídicos y otros documentos oficiales se citarán en nota al pie, haciendo referencia a su publicación oficial, en caso de existir:
Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular (DO L 348, de 24 de diciembre de 2008, p. 98).
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 23 de mayo de 1969 (U.N.T.S., vol. 1155, p. 331).
Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE 75, de 29 de marzo de 1995, p. 9654).
Ley sobre la orden europea de detención y entrega (Europäisches Haftbefehlsgesetz), de 20 de julio de 2006 (BGBl. 2006 I, p. 1721).
Libro Verde de la Comisión Europea, “Un mercado integrado de los servicios de entrega para impulsar el comercio electrónico en la UE”, COM (2012) 698 final, 29-11-2012. Pero también (Comisión Europea, 2012: 4)
BIBLIOGRAFÍA
Se incluirá al final del trabajo. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto, sin posibilidad de incluir referencias adicionales. Se seguirá el sistema APA (American Psychological Association). La bibliografía se ordenará alfabéticamente sin subdivisiones. A continuación adjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas.
Artículos de revistas científicas
Besselink, L. F. M. (2014). The parameters of constitutional conflict after Melloni. European Law Review, 39 (4), 531-552.
Pons Rafols, F. X. (2014). Un paso importante para el desarrollo de nuestra justicia constitucional: la doctrina prospectiva en la declaración de ineficacia de las leyes inconstitucionales. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 47, 131-156.
— Dos o más autores
Arroyo Gil, A. y Giménez Sánchez, I. (2013). La incorporación constitucional de la cláusula de estabilidad presupuestaria en perspectiva comparada: Alemania, Italia y Francia. Revista Española de Derecho Constitucional, 98, 149-188.
— Revistas electrónicas
Olesti Rayo, A. (2015). La financiación del presupuesto de la Unión Europea y la necesidad de revisar el sistema de recursos propios. Revista General de Derecho Europeo, 37. Disponible en: http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=13&z=1.
— Revistas electrónicas con DOI
Andrés Sáenz de Santa María, P. (2016). La Unión Europea y el Derecho de los Tratados: Una relación compleja. Revista Española de Derecho Internacional, 68 (2), 51-102. Disponible en: https://doi.org/10.17103/redi.68.2.2016.1.02.
Monografías
— Un autor
López Escudero, M. (2004). El euro en el sistema monetario internacional. Madrid: Tecnos.
Peers, S. (2011). EU Justice and Home Affairs Law (3ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
— Libro en línea
Martín y Pérez de Nanclares, J. (dir.). (2014). España y la práctica del Derecho Internacional. Madrid: Escuela Diplomática. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/Coleccion_ED_20_web.pdf .
Capítulos de monografías
Meyer-Ladewig, J. (2012). The Rule of Law in the Case Law of the Strasbourg Court. En H. J. Blanke y S. Mangiameli (eds.). The European Union after Lisbon (pp. 233-249). Heidelberg: Springer.
Informes
— Autor institucional
Europol (2011a). EU Organised Crime Threat Assessment. La Haya: Europol Public Information.
— Autor personal
Levi, M., Innes, M., Reuter, P. y Gundur, R. (2013). The Economic, Financial and Social Impacts of Organised Crime in the EU. Bruselas: Parlamento Europeo, PE 493.018. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/493018/IPOL-JOIN_ET(2013)493018_EN.pdf.
Blogs
Sarmiento, D. (2016). Awakenings. Despite our Differences [blog], 27-1-2016. Disponible en: https://despiteourdifferencesblog.wordpress.com/2016/01/27/awakenings/.
Tesis
— Publicadas
Ruiz Díaz, L. J. (2015). La lucha contra el crimen organizado en la Unión Europea. Aspectos internos y dinámicas externas del discurso securitario [tesis doctoral]. Univesidad de Granada. Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/25575715.pdf.
— Inéditas
Liñán Nogueras, D. J. (1978). La integración como factor de modificación del concepto de soberanía [tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.
Artículos y noticias de periódicos
Vidal-Folch, X. (2017). Momento para Europa. El País, 25-9-2017. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/09/24/opinion/1506249361_065083.html.
Con respecto a las fuentes electrónicas utilizadas, una delcaración general en la primera nota, indicando que todas las fuentes han sido recuperadas en una fecha idéntica puede utilizarse para evitar especificar la fecha concreta del último acceso respecto de cada fuente citada. Esta opción es vivamente recomendada por la RDCE.
PROCESO DE PUBLICACIÓN
El Comité de Redacción revisará, en primer lugar, la calidad de los trabajos (estudios y notas). Si los considera adecuados, decidirá su publicación sobre la base de dos informes de evaluación, emitidos por sendos especialistas ajenos a la organización editorial de la RDCE, aplicándose el método doble ciego. Se valorarán la creatividad, rigor, metodología, propuestas y aportaciones de los trabajos. El proceso interno de evaluación garantizará el anonimato. La publicación podrá quedar condicionada a la introducción de cambios con respecto a la versión original, y sujeta a modificaciones conforme a estas Instrucciones para los autores y a la Guía de estilo disponible en la plataforma OJS y en la dirección (http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas/listadorevistas/revista04/instrucciones-para-los-autores).
La comunicación de la decisión sobre la publicación −condicionada o no a la introducción de los modificaciones pedidas− o la no publicación de los originales enviados, será motivada y no excederá de seis meses. Los autores de trabajos aceptados para publicación podrán ser requeridos para la corrección de pruebas de imprenta, que habrán de ser devueltas en el plazo de 48 horas. No se permitirá la introducción de cambios sustanciales en las pruebas, quedando estos limitados a la corrección de errores con respecto a la versión aceptada.
Advertencia
Cualquier incumplimiento de las presentes Normas, así como de la Guía de Estilo, constituirá motivo para el rechazo del original remitido.
CRITERIOS ORTOGRÁFICOS
1. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
– Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, etc. –Ortografía de la lengua española (OLE: 482)−.
Cámara de los Comunes, Biblioteca Nacional, el Parlamento, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, Partido Socialista Obrero Español, Ministerio de Sanidad y Consumo, Departamento de Cambio Social, etc.
– Gobierno y Estado se encuentran en un grupo de sustantivos que además de usarse como nombres comunes, sirven para designar entidades, organismos o instituciones. Cuando se utilizan en este último sentido, llevan mayúscula (OLE: 481). Así, Gobierno se escribirá con mayúscula cuando se refiere al gabinete y no cuando se refiere a la gobernanza, y Estado cuando alude a una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio o al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, tanto en singular como en plural.
– Menciones en plural de instituciones con un mismo sustantivo genérico. En ese caso, el sustantivo genérico va en singular.
Los ministerios de Sanidad, Vivienda y Transportes.
– Entidades con mayúscula colectiva o institucional. En este caso, la mayúscula afecta tanto al singular como al plural, pero no a los especificadores que acompañan al sustantivo (OLE: 484-485).
El Parlamento.
Los Parlamentos español e italiano.
– Los anafóricos institucionales, cuando vienen acompañados de demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula (OLE: 484).
Dicho ministerio, la citada subdirección, este departamento, el tribunal mencionado.
La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.
El Ministerio tendrá que presentar un informe adecuado.
El Tribunal dictó un considerable número de sentencias respecto a ese conflictivo tema.
– La palabra administración puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función de su valor. Así, el conjunto de organismos que se ocupan de hacer cumplir las leyes se escribe con mayúscula en singular y en plural, mientras que los modificadores se escriben en minúscula. El hecho de «administrar» se escribe en minúscula.
Administración pública, Administración central, Administración autonómica, Administración local.
Una buena administración financiera es vital.
– Los cargos, dignidades o empleos de cualquier rango se escriben con minúscula inicial: presidente, ministro, canciller, rey, primer ministro, consejero, expresidente, conde, princesa, rey, etc. (OLE: 470). Excepto en inglés, que se escriben con mayúscula.
El presidente del Gobierno, la primera ministra, la canciller alemana, etc.
– Las disciplinas científicas deben ir en minúscula cuando se trata de áreas del conocimiento, pero deben llevar mayúscula cuando aparecen en contextos académicos y curriculares designando estudios y materias regladas. También se escriben con mayúsculas inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio, coincida o no con el nombre de una ciencia o disciplina (OLE: 493).
La sociología del trabajo ha experimentado grandes avances en los últimos tiempos.
Pero:
Me han suspendido en Sociología del Trabajo.
Pedro es catedrático de Ciencia Política, etc.
– Esta norma también se aplica al derecho como área de conocimiento y como contenido académico y curricular.
El derecho constitucional es una disciplina muy arraigada.
He suspendido el examen de Derecho Constitucional.
– Las leyes y demás normas jurídicas deben llevar en mayúscula todas las palabras significativas (OLE: 491), pero si el nombre de la disposición excede de diez palabras, sólo la primera llevará mayúscula.
Ley 17/2005, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.
Real Decreto 1594/2011, Ley 1/2012, de 29 de febrero, de medidas temporales en determinadas materias del empleo público de la Comunidad Autónoma de Galicia, etc.
Sin embargo, en los nombres no oficiales de las leyes, la palabra «ley» se escribe con minúscula inicial por no tratarse del nombre oficial, tal como señala la OLE.
ley antitabaco, ley de puntos, ley mordaza.
– Las partes constituyentes de las normas jurídicas se escriben con minúscula (exposición de motivos, considerandos, disposiciones, capítulos, etc.).
El artículo 23 de la Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo
– Los anafóricos normativos, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula.
Dicha ley, la citada directiva, este reglamento, el real decreto mencionado.
La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.
La Ley no incluye ningún artículo conflictivo.
La Directiva se aprobó el mes pasado.
– Por extensión, en la jurisprudencia las sentencias y demás decisiones también irán en mayúscula siempre y cuando aparezca la referencia completa de las mismas. Si no es así, y únicamente aparece una referencia parcial, irán en minúscula.
Conviene recordar la Sentencia de 19 de julio de 2016, Kotnik y otros, C-526/14, EU:C:2016:570.
Dicha sentencia tuvo mucha importancia y creó jurisprudencia.
Las partes afectadas en una sentencia se escribirán en cursiva, salvo que aparezca también la referencia completa de la sentencia, en cuyo irán en redonda.
La sentencia Kotnik supuso un punto de inflexión.
Conviene recordar el asunto Kotnik, por todo lo que ha influido en posteriores decisiones.
En este sentido, véase la Sentencia de 28 de julio de 2016, Consejo/Comisión, C-660/13, EU:C:2016:616.
Como sucede con la legislación, las partes constituyentes de las sentencias se escriben en minúscula (considerandos, resultandos, vistos, etc.).
Visto el considerando primero.
– Los anafóricos jurisprudenciales, cuando se forman con demostrativos, posesivos o elementos anafóricos, se escriben en minúscula.
Dicha sentencia, la citada sentencia, esta sentencia, la sentencia mencionada.
La única excepción se da cuando el sustantivo genérico únicamente va precedido del artículo determinado, en cuyo caso también puede escribirse con mayúscula.
La Sentencia no cita ningún artículo conflictivo.
– Los movimientos o tendencias políticas o ideológicas irán en minúscula, salvo los nombres propios que puedan incluir (OLE: 495).
comunismo, liberalismo, sandinismo, fascismo, la doctrina Monroe.
– Los programas, planes y proyectos llevarán mayúscula en todas sus palabras significativas (OLE: 492).
Programa de las Naciones Unidas, Plan Nacional, VIII Programa Marco, etc.
En el caso de que se trate de títulos muy extensos (incluyendo sintagmas), se escribirá con mayúscula solamente la primera letra.
Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de seis años
– Los congresos, asambleas, simposios, etc. llevan mayúsculas en todas las palabras (OLE: 492).
II Congreso Internacional de Sociología, Jornadas de Estudios Políticos, etc.
– Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, monte, lago, provincia, región, estrecho, etc.) deben ir en minúscula (ciudad de Panamá, el río Tormes, el cabo de Palos, etc.), excepto si forma parte del nombre (Ciudad Juárez, Río de Janeiro, etc.) (OLE: 462).
– Los nombres genéricos de espacios públicos (calle, plaza, parque, avenida, paseo, etc.) deben ir con minúscula, excepto cuando se considere un nombre propio indivisible (Plaza Mayor) o en el caso de los nombres en inglés (Oxford Street, Trafalgar Square, Sexta Avenida) (OLE: 481).
– Las áreas geopolíticas, llevan mayúscula tanto en los sustantivos como en los adjetivos que las forman (OLE: 492).
Europa del Este, América Central, el Magreb, Oriente Medio
Sin embargo, cuando no se trata de parámetros estrictamente geográficos, se escribirá con minúscula.
Los países exportadores de petróleo, el tercer mundo, etc.
– Las épocas y períodos históricos deben llevar en mayúscula tanto los nombres como los adjetivos que los componen (OLE: 503).
Edad Moderna, Tercer Reich, la República de Weimar, etc.
– Los nombres de las revoluciones e imperios se escriben con mayúscula inicial y minúscula en el adjetivo.
La Revolución francesa, la Revolución rusa, la Revolución mexicana, el Imperio romano, el Imperio de Occidente…
– En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico «guerra» (OLE: 504).
La guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de Independencia.
Se escriben con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias (OLE: 504).
Guerra Civil.
El uso ha fijado el uso de las mayúsculas para los dos grandes conflictos mundiales (OLE: 504).
Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial.
– Los nombres de movimientos culturales se escriben con mayúsculas, mientras que los nombres de estilos artísticos o literarios se escriben con minúsculas.
Barroco, Romanticismo, Renacimiento, el arte barroco, el futurismo, el naturalismo, el simbolismo.
– Las religiones y las denominaciones del conjunto de sus fieles deben llevar minúsculas (OLE: 496).
budismo, catolicismo, islam, islamismo, cristiandad, etc.
– Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los títulos de las publicaciones periódicas irán en mayúscula (OLE: 490).
La Vanguardia, Revista de Libros.
En el caso de las obras de creación, solo irá en mayúscula la primera palabra del título (OLE: 487).
La colmena, El capital
– Los nombres de las partes en las que se divide una obra escrita: volumen, tomo, capítulo, artículo, número, fracción, prólogo, índice, etc., se escribirán con minúscula.
capítulo II, «La regulación del referendo en el derecho comparado».
2. LA TILDE EN ALGUNAS PALABRAS
– No llevan tilde los pronombres demostrativos (OLE: 269).
– No lleva tilde solo en su uso adverbial con el significado de «solamente» (OLE: 269).
– Se utiliza la forma de la palabra élite con tilde –Diccionario panhispánico de dudas (DPD3, entrada «élite»)−.
– Se utiliza la forma de la palabra período con tilde (DPD, entrada «período»).
– La palabra ibidem y su abreviatura no llevan tilde y se escribe con cursiva.
Ibid.
– Llevan tilde las mayúsculas y las versalitas, tanto si van al comienzo de palabra como si se trata de un texto en este tipo (OLE: 448).
– La conjunción o no lleva nunca tilde, aunque vaya entre cifras (OLE: 270).
– En onomástica, se respetarán las tildes y signos diacríticos de nombres y apellidos en el idioma original, con especial cuidado en aquellos que existen también en castellano.
3. PUNTUACIÓN
- El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos irán siempre después de las comillas. El cierre de la interrogación o de la exclamación irá antes de las comillas.
- Las citas directas tras dos puntos (:) llevarán comillas latinas y mayúscula.
En su libro, Clara Cortina decía: «La población envejecerá mucho durante los próximos años».
– Para los paréntesis dentro de paréntesis se utilizarán los corchete, es decir ([ ]). Si el texto entre paréntesis va íntegramente en cursiva, estos deben ir también en cursiva.
– El uso del punto:
• No llevan punto final los epígrafes de ningún nivel.
• La numeración de las tablas, gráficos, cuadros y figuras llevará un punto al final.
1., 1.1., 1.1.2., etc.
• Los títulos de las tablas, gráficos, cuadros y figuras no llevan punto final.
• Las notas al pie de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
• Las fuentes de las tablas, gráficos, cuadros y figuras, llevan punto final.
• Los paréntesis y guiones de cierre llevarán detrás el punto, en caso de que así lo requiera el texto.
• Todas las abreviaturas llevan punto después, salvo las de las unidades de medida.
centímetro/s = cm, kilómetro/s = k, metro/s = m, etc.
• En los ordinales, el punto va inmediatamente después del número y antes del supraíndice.
1.º/1.ª
• En la abreviatura de los nombres, como María, el punto va inmediatamente después de la M y antes del supraíndice.
M.ª
– Se utiliza el símbolo % de modo preferente al de la expresión por ciento, tanto en texto corrido como en las tablas, gráficos y figuras. Entre el número y el símbolo, se insertará un espacio fino.
35 %
– En las series numeradas, la forma preferida es la letra o el número seguido de un paréntesis.
a), b), c) o 1), 2), 3)
– Uso de guiones:
• Se utilizan guiones cortos para separar sílabas y para cortes a final de línea.
• Se utilizan guiones largos o rayas para incisos. Estos guiones se deben cerrar siempre, incluso antes de punto, punto y coma, dos puntos o coma.
• No se utiliza ningún tipo de guión entre los prefijos y raíz.
Cooperación, cooficialidad, posmodernismo.
Las únicas excepciones se dan cuando la siguiente palabra comience por mayúscula o sea un número.
Anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama, sub-21, super-8.
El prefijo irá separado solo si afecta a varias palabras que se comportan como una unidad o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra.
Ex alto cargo, pro derechos humanos, anti Naciones Unidas, pro Barack Obama.
Si se unen varios prefijos a una misma palabra o si se repite un mismo prefijo, estos irán unidos entre sí y al sustantivo, formando una sola. Pero si se anteponen varios prefijos a varias palabras que se comportan como una unidad, estos irán separados entre sí y del grupo de palabras al que modifican.
Antiposmodernista, ex vice primer ministro.
4. USO DE COMILLAS Y CURSIVAS
– Se utilizarán las comillas latinas para:
• Reproducir discurso directo en texto corrido.
• Citar partes dependientes de un libro o revista (artículos, capítulos, apartados, secciones, etc.), comunicaciones y ponencias.
• Para resaltar alguna palabra o expresión, siempre evitando su abuso.
• Solamente se utilizarán comillas inglesas “” cuando sea necesario ponerlas dentro de un texto ya entrecomillado; en cambio se utilizarán siempre estas comillas cuando se trate de escritos publicados en inglés.
• Si fuera necesario incluir comillas dentro de un texto entrecomillado con comillas inglesas, deben utilizarse las comillas simples ‘’, aunque se evitarán en lo posible. Solamente deberán usarse cuando vayan dentro de un texto ya entrecomillado y para las palabras del título de un artículo en inglés que tengan que ir entrecomilladas.
‘Arguments’for School Choice.
– Se utilizarán las cursivas para:
• Incluir frases o palabras de otras lenguas modernas en el texto, excepto los nombres de instituciones extranjeras o cualquier otro nombre propio, que se escribirán con redonda.
• Frases y locuciones latinas (salvo que no aparezcan en cursiva en el Diccionario de la lengua española de la RAE) y sus correspondientes abreviaturas, si existieran.
vs., et al.., etc.
• Los títulos de publicaciones (libros, publicaciones periódicas), obras de arte (pintura, escultura, etc.) y audiovisuales.
• Pseudónimos: si aparece a continuación del nombre, separado de este por una coma, puede ir en cursiva, pero no es necesario.
La obra de Clarín es muy estimable.
La obra de Leopoldo Alas, Clarín, es muy estimable.
• La palabra «Fuente:» (incluidos los dos puntos) de los gráficos, tablas, figuras y cuadros.
5. ABREVIATURAS Y SIGLAS
ABREVIATURAS
– En general, una abreviatura llevará tilde si la palabra de la que procede lleva tilde (admón., etc.) (OLE p. 575).
– Las abreviaturas llevarán punto al final, excepto en el caso de abreviatura de unidades de medida (OLE p. 574).
– Las abreviaturas no deben dividirse al final de una línea (OLE p. 577).
– Abreviaturas más frecuentes:
• No se utiliza cfr. sino véase o véanse (en redonda) dependiendo de si es una o más obras las que se citan.
• Se prefiere el uso de etc. a la forma desarrollada de etcétera en cualquier contexto (incluso antes del punto y aparte).
• La abreviatura ibid. va en cursiva.
• La abreviatura et al. va en cursiva.
• La abreviatura vs. va en cursiva.
• La abreviatura de «traductor/es» es trad., trads. respectivamente.
• La abreviatura de «editor/es» es ed., eds. respectivamente.
• La abreviatura de «compilador/es» es comp., comps. respectivamente.
• La abreviatura de «coordinador/es» es coord., coords. respectivamente.
• La abreviatura de «página/s» es p. y pp. respectivamente.
• La abreviatura de «por ejemplo» es p. ej.
• La abreviatura de «Administración» es admón.
• La abreviatura de «Estados Unidos» será EE. UU. (medio espacio).
• La abreviatura de «varios autores» será VV. AA. (medio espacio).
• La abreviatura de «don» y «doña» son D. y Dña. respectivamente.
• La abreviatura de «usted/es» es Ud., Uds. repectivamente.
• Las notas de traductor a pie de página se expresarán como (N. del/de la T.), (N. de los/las T.).
• En la bibliografía, cuando se quiera poner la traducción de una obra al castellano se utilizará la abreviatura ed. cast.
• Cuando se refiera a la parte constituyente de una norma, «artículo» irá abreviado art. siempre y cuando aparezca junto a un número. Si no, no se abreviará:
Según el art. 45 de la citada ley.
Dicho artículo no contempla el caso que ahora comentamos.
SIGLAS:
– Se escriben sin puntos ni espacios entre las letras (OLE: 584) y sin tilde.
DNI, IRPF, OTAN, etc.
– Mantienen la misma forma en singular y plural, y son los determinantes que las acompañan (artículos, demostrativos, etc.) los que muestran el número (OLE: 583).
La ONG / Las ONG.
− El género de una sigla viene determinado por el de la palabra que constituye su núcleo y que suele ocupar el primer lugar (DPD, entrada «sigla»).
El FMI (el Fondo). La OEA (la Organización).
6. NÚMEROS
– Los números decimales nunca llevarán punto, sino coma, salvo que su utilización consecutiva pueda dar lugar a confusión.
3,5
Las cifras que manejamos son 4’6, 3’5 y 4’3
Esto es válido tanto para los gráficos, figuras y tablas como para el texto corrido. Sin embargo cuando se trate de un texto en inglés se usará el punto (.) para los decimales y la coma (,) para los millares.
– Los números enteros de cuatro dígitos no llevarán marcados los millares con punto, mientras que los de más de cuatro dígitos tampoco llevarán punto, sino un espacio fino tras los millares. La única excepción para la inclusión de puntos se da en las tablas y gráficos.
2538, 56 572.
– Se escribirán con letras los números entre 0 y 29 y todos aquellos que puedan expresarse en una o dos palabras (DPD, entrada «números»). No se escribirán nunca con letra las cifras que tengan cuatro o más de cuatro palabras (OLE: 684).
Trescientos mil, dos millones, treinta, cuarenta, 348.
– Los pesos y las medidas se escribirán con números (OLE: 685).
15 km, 20 toneladas, etc.
– Se escribirán con letra las décadas y la edad siempre que no vayan en gráficos, tablas o figuras, en cuyo caso se escribirán con números (OLE: 695).
Los ochenta. Los años ochenta. La década de los ochenta. Quince años. Cuarenta y cuatro años
– Los intervalos de años se expresarán con la cifra completa.
1989-1999
y no
1989-99
– Los siglos se escribirán con números romanos y en versalitas (OLE: 656).
– Se escribirán con cifras todos los números que tengan decimales (OLE: 684).
7. CITAS TEXTUALES
– Las citas textuales que incluyan más de cinco líneas deben ponerse en párrafo aparte, sangrado, con un espacio antes y después del párrafo y con letra en cuerpo más pequeño que el texto corrido. No llevan comillas de ningún tipo ni al comienzo ni al final.
– Se utilizará […] cuando el texto citado no empiece después de un punto. En ese caso, comenzará en minúscula.
[…] era la menor de sus preocupaciones…
– Las citas textuales que tengan menos de cinco líneas se mantendrán en el texto entrecomilladas.
8. TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS
– Todas las tablas, figuras y gráficos deben declarar explícitamente la fuente, incluso si se trata de elaboración propia. La palabra Fuente irá en cursiva seguida de dos puntos también en cursiva, e irá siempre en singular. La sintaxis que se prefiere es:
Fuente: elaboración propia.
o
Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes del Estudio 8888 del CIS.
– Alinear las comas de los números decimales, independientemente de si llevan uno o dos decimales.
– Los números con decimales se escribirán siempre con coma (,) y no con punto. Si el número entero es menor de uno, siempre se pondrá el 0 delante de la coma.
0,35 0,42
– Cuando en el título se quiera hacer explícito que las cantidades están expresadas en porcentajes se pondrá (%) en redonda y sin “en” delante.
TABLA 2.1. Votos recibidos por los partidos (%)
– Las tablas, gráficos, figuras y cuadros llevarán numeración independiente y correlativa en cada trabajo. El título de las tablas, figuras, cuadros y gráficos irá en cursiva.
TABLA 5. Niveles de identificación partidista en Europa (%)
– Los títulos de tablas, gráficos, figuras y cuadros se justifican a la izquierda con sangría francesa.
TABLA 2. Fallecimientos producidos en el primer año de vida por cada 10 000 nacimientos
9. TRADUCCIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS
- Se traducirán los nombres geográficos que se encuentren en el propio texto, siempre que exista una traducción al castellano.
Nueva York, Londres, Brujas
y no
New York, London, Brügge.
- Sin embargo, no se traducirán las instituciones, organismos, centros o institutos, salvo que sus denominaciones estén claramente incorporadas al español (Naciones Unidas, Organización del Tratado del Atlántico Norte, Comisión Europea, etc.) o sean descriptivas de su función y fácilmente traducibles.
Aviso de derechos de autor/a
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RDCE en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y, en su caso, venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RDCE los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RDCE autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RDCE, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RDCE.
Transcurrido un año desde su publicación, los trabajos pasarán a estar sujetos a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría
Declaración de privacidad
El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso FECYT es la Revista de Derecho Comunitario Europeo. Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la Revista de Derecho Comunitario Europeo dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.
Asimismo, se le informa que FECYT actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la FECYT, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la FECYT, sita en C/ Pintor Murillo 15, 28100 Alcobendas (Madrid, ES), o bien solicitándolo por email a la dirección protecciondatos@fecyt.es, acompañando acreditación de su identidad.
Puede consultar el aviso legal y la política de privacidad de FECYT pulsando aquí