Aislamiento de rizobacterias asociadas a tomate (Solanum lycopersicum L.) y su potencial para promover crecimiento vegetal
DOI:
https://doi.org/10.12706/itea.2021.036Resumen
Una alternativa para reducir dosis elevadas de fertilizantes químicos en cultivos como tomate es el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV). El objetivo de esta investigación fue aislar y caracterizar cepas de rizobacterias así como evaluar su potencial para promover crecimiento vegetal en plántulas de tomate. Se recolectaron muestras del suelo de la rizosfera de tomate en la comunidad la Bajada, Municipio de Coyuca de Catalán, en el Estado de Guerrero. Se aislaron un total de 70 cepas de rizobacterias de las cuales se seleccionaron 12 en función de su capacidad para producir índoles, solubilizar fosfatos y producir sideróforos. Las cepas se identificaron a nivel molecular y se encontró que pertenecieron a 7 especies: Arthobacter pokkalii, Pseudomonas aeruginosa, Arthrobacter enclensis, Bacillus licheniformis, Bacillus drentensis, Staphylococcus equorum y Pseudarthrobacter sp. Los resultados obtenidos en el experimento de semillero, mostraron que la cepa JLB4 fue la mejor ya que incrementó significativamente (P≤ 0.05) las variables altura, volumen radical, peso fresco de parte área, peso fresco de tallo y peso seco total, así como contenido de N, P y K, con respecto al testigo y la cepa de referencia P61. La cepa JN24 mostró mayor diámetro y altura de plántulas y JLB2 fue la mejor en área foliar y la cepa JP4 en el área foliar especifica. La cepa Arthobacter pokkalii JLB4, que tuvo los mayores efectos en plántulas con un 78% de incremento en biomasa, tiene un gran potencial y podría usarse en la producción de tomate condiciones de invernadero.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.