Cepas de bacterias aisladas de esporomas de hongos ectomicorrízicos promueven el crecimiento vegetal
Palabras clave:
antagonismo, comunidades microbianas, Lactarius salmonicolor, metabolitos microbianos.Resumen
Los bosques son una fuente de recursos microbianos con potencial biotecnológico en la agricultura. En esta investigación se aislaron seis cepas bacterianas de esporomas del hongo ectomicorrízico Lactarius salmonicolor con el fin de estudiar su capacidad promotora de crecimiento en hortalizas usando como planta indicadora chile Serrano (Capsicum annuum L.). Las cepas se cultivaron en medios selectivos para determinar solubilización de fosfatos, producción de índoles, sideróforos, y actividad antifúngica, se incluyeron tres cepas como controles de comparación. Además, se estableció un experimento de invernadero para determinar el efecto de las cepas en plántulas de chile. De las seis cepas aisladas, cinco fueron del género Pseudomonas y otra de la especie Rouxiella silvae. Todas las cepas solubilizaron fosfato sobresaliendo la OLsSf1. En el caso de la síntesis de índoles, la mayor producción correspondió a OLsSf1 y la cepa control P61. Las tres cepas control y la OLsSf3 inhibieron en más de 40% el crecimiento de Rhizoctonia sp. y la mayoría produjeron sideróforos. La mayor germinación de semillas (70%) se tuvo con la cepa OLsSf3. Se observó mayor elongación de la radícula con la cepa OLsAu2.3. Las cepas OLsSf5, OLsAu1, OLsAu2.3 y la cepa control A46 incrementaron el peso seco de plántulas en más de 60%, superando significativamente al testigo sin inoculación. Este trabajo mostró que rizobacterias aisladas de esporomas de hongos ectomicorrízicos pueden ser utilizadas en cultivos agrícolas como chile Serrano para incrementar el crecimiento de plántulas e incluso pueden superar a cepas de rizobacterias aisladas de especies vegetales cultivadas.Archivos adicionales
Publicado
2019-03-15
Número
Sección
Producción Vegetal
Licencia
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.