Ruled by “fear of floating”. Mexico’s exchange rate policy during the interwar period, 1925-1936
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2022.12.002Palabras clave:
México, Banco Central, Gran Depresión, Bloque dólar, B26, E42, N16, N46Resumen
Este artículo argumenta que la política cambiaria mexicana durante los años de entreguerras se puede caracterizar como un caso arquetípico de “miedo a flotar”. Los relatos convencionales afirman que México escapó de la Gran Depresión porque sus legisladores desecharon deliberadamente la ideología del patrón oro. Usando nuevas fuentes primarias, en este trabajo se sostiene que tanto los políticos nacionales como los integrantes del Banco de México fueron conservadores con respecto a cualquier cambio de régimen cambiario, prefiriendo un tipo de cambio fijo. En resumen, este artículo afirma que la elección del régimen monetario en México no fue impulsada por nuevas ideas heterodoxas. Con la crisis financiera de 1931, que obligó a una depreciación del peso, la autoridad monetaria nacional se apresuró a unirse al bloque del dólar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gianandrea Nodari
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.