Tourism and political economy for the Italian colonies during the interwar years
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.04.006Palabras clave:
Turismo, políticas, colonias italianas, África, N00, N01, N17Resumen
El artículo analiza la política llevada a cabo por las autoridades italianas para expandir la actividad turística en el norte y el Cuerno de África y en algunas áreas del Dodecaneso. En abril de 1939, Italia invadió Albania, es decir, unos meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, aunque las inversiones italianas en este país llegaron desde atrás. ENIT, el organismo responsable del turismo en Italia, no solo realizó este esfuerzo, sino que otros agentes como el Touring Club, por ejemplo, también jugaron un papel fundamental en la promoción del turismo en estas áreas. El propio Mariotti, ya mencionado y que trabajó en ENIT, diseñó un programa completo para la promoción del turismo en las colonias. En este sentido, no debemos olvidar que estamos en un momento de gran exaltación nacionalista, por un lado, y de expansión de la actividad turística, como actividad económica y como práctica social en auge, por el otro. Si a principios del siglo xx había sido una práctica minoritaria, un período de divulgación comenzó en la década de 1920. En este sentido, el régimen fascista ha tratado de convencer a más ciudadanos para que se unan a esta práctica gracias al llamado Trabajo Nacional de Dopolavoro. Este documento examina algunos aspectos inéditos del turismo para las colonias italianas (en comparación con el adoptado por otros modelos coloniales europeos más importantes) durante los años entre las dos guerras del Ministerio de Asuntos Exteriores y en algunos ENIT (Consejo de Turismo Italiano) implementado para la promoción y desarrollo de territorios coloniales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1970 Donatella Strangio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.