La configuración de las redes de transporte marítimo en África noroccidental (1880-1939)
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.001Palabras clave:
Redes portuarias, Concentración portuaria, África noroccidental, Colonialismo, L1, L9, N7, R4Resumen
La estructura actual de los sistemas de transporte en el noroeste africano responde en líneas generales al diseño desarrollado durante la ocupación colonial. Puertos y ferrocarriles se pusieron al servicio de los intereses económicos imperiales, favoreciendo el crecimiento del comercio exterior y las actividades económicas de carácter exportador, así como un mayor control político y militar del territorio. Este artículo ofrece un análisis comparativo sobre la evolución de las fachadas costeras del Magreb mediterráneo (Argelia, Túnez) y el África noroccidental atlántica (Senegal, Marruecos) bajo el control del imperio francés con distintos contextos institucionales. Adoptando un enfoque comparativo se emplean diferentes indicadores de actividad portuaria y comercial, con el objetivo de estudiar los procesos de modernización y concentración portuaria a escala regional. Los resultados obtenidos permiten ofrecer una primera aproximación a la evolución de las redes marítimas regionales durante el periodo colonial y la generación de procesos de concentración portuaria.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
Castillo Hidalgo, D. (2019). La configuración de las redes de transporte marítimo en África noroccidental (1880-1939). Investigaciones De Historia Económica, 13(2), 81–92. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.001
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.