Too late but profitable: Railroads in Colombia during 1920–1950
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2015.07.009Palabras clave:
Ferrocarriles, Tasa de retorno, Inversión, Deuda externa, N26, N76, O16, O18Resumen
Durante los años veinte, la economía colombiana experimentó la mayor tasa de crecimiento de su historia. Las reformas económicas de 1923 (banco central, patrón oro, legislación bancaria y reorganización fiscal), el auge del café, y la afluencia sin precedentes de capital extranjero fueron las causas que impulsaron este crecimiento. Los préstamos hasta 1929 ascendieron a 257 millones de dólares y se utilizaron principalmente para la construcción de infraestructura muy necesaria, particularmente ferrocarriles. En este artículo, se calculan las tasas de retorno de la inversión realizada en los ferrocarriles colombianos durante el periodo 1924–1950. En estos cálculos, se considera que Colombia pagó el 85% de los préstamos que obtuvo en los años veinte, debido a los efectos de la Gran Depresión y a la suspensión de los pagos de la deuda externa. Como resultado, la rentabilidad de la construcción de ferrocarriles fue superior. Las tasas de retorno de los ferrocarriles construidos y ampliados en los años veinte son comparables a las obtenidas por los países europeos en el siglo XIX.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Meisel-Roca, A., Ramírez-Giraldo, M. T., & Jaramillo-Echeverri, J. (2019). Too late but profitable: Railroads in Colombia during 1920–1950. Investigaciones De Historia Económica, 12(3), 165–180. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2015.07.009
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.