Cuestionando las ortodoxias: Roberto Simonsen y Wladimir Woytinsky en el ambiente intelectual del período de entreguerras
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2013.11.015Palabras clave:
Roberto Simonsen, Wladimir Woytinsky, Período de entreguerras, Mihail Manoilesco, Industrialismo, B29, B31Resumen
Este artículo intenta contribuir a profundizar en la comprensión del pensamiento económico del industrialista brasileño Roberto Simonsen. Para ello, se analizan textos del autor y de un contemporáneo suyo, el economista ruso Wladimir Woytinsky. El trabajo se centra en el estudio de 2 momentos específicos de la actuación de estos pensadores, que permiten verlos como cuestionadores de la ortodoxia económica vigente. En el caso de Simonsen, se analizan, por una parte, su manifestación ante la visita a Brasil de la misión financiera inglesa de 1924 (misión Montagu) y, por otra, una conferencia que pronunció en el Mackenzie College de São Paulo en 1931. Para Woytinsky el momento elegido es el de la elaboración de su plan para combatir la crisis de 1930-1932 en Alemania. Se muestra que la conexión entre estos 2 autores se produce a través de la obra del economista rumano Mihail Manoilesco. Finalmente se estudian las aproximaciones de Simonsen y Woytinsky a la cuestión de la reconstrucción europea tras la Primera Guerra Mundial, destacando la sintonía existente entre sus formulaciones y propuestas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Bruzzi Curi, L. F., & Machione Saes, A. (2019). Cuestionando las ortodoxias: Roberto Simonsen y Wladimir Woytinsky en el ambiente intelectual del período de entreguerras. Investigaciones De Historia Económica, 11(3), 141–152. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2013.11.015
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.