Hízose el milagro. La inversión directa estadounidense y la empresa española (c. 1900-1975)
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.07.004Palabras clave:
Inversión directa extranjera, Empresa multinacional, Sociedad conjunta, Nacionalismo económico, F23, L24, N44, N84Resumen
Tras cincuenta años de análisis académico de la empresa multinacional, aún sabemos muy poco de cómo interactúa con el entorno empresarial local, un aspecto clave para evaluar la contribución de la inversión directa extranjera al desarrollo. Este trabajo examina tal relación a través del análisis de la inversión directa estadounidense en España desde sus inicios con el siglo xx hasta 1975. Los resultados obtenidos enfatizan el protagonismo creciente de los socios locales en la entrada y evolución de las multinacionales estadounidenses; muestran cómo la constitución de sociedades conjuntas temporales fue un modo de entrada cada vez más recurrente; señalan un grado creciente de implicación en el mercado español por parte de las foráneas; matizan el efecto del nacionalismo económico sobre las empresas extranjeras; y, por último, sugieren la existencia de un marco proclive a la colaboración entre las matrices americanas y las filiales españolas que se fue formando en el transcurso del siglo xx.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Álvaro Moya, A. (2019). Hízose el milagro. La inversión directa estadounidense y la empresa española (c. 1900-1975). Investigaciones De Historia Económica, 7(3), 358–368. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2011.07.004
Número
Sección
PREMIO RAMÓN CARANDE
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.